Decía el antropólogo Jack Goody "los gemelos son peligrosos porque los
nacimientos múltiples confunden a los mundos animal y humano". El tema de
los gemelos es tratado de muy diferente manera entre las distintas culturas.
Desde el infanticidio entre los Lele del Kasai para eludir los gastos rituales,
el temor de los Ngbandi del Ubangui que los relaciona con el culto a la
Serpiente, al poder místico que les atribuyen los Nzebi o los Punu. Desde las culturas de Extremo Oriente a los mayas encontramos referencias a los gemelos o a la
complementariedad binaria.

La idea de que
los gemelos son hijos de distinto padre aparece en múltiples culturas. Por
ejemplo en occidente medieval, donde podía significar fecundidad o infidelidad.
Aparecen así cantos como el de Espinelo, donde se refleja tal creencia
() que mujer que
dos pariese de un parto en un día. Que la den por alevosa y la quemen por
justicia ()
Entre los nativos que encontraron los
españoles en la región de Muisca Guane, existía la costumbre de sacrificar al
segundo gemelo por encontrar en él un signo de infidelidad. A la madre se la
sometía a distintas pruebas para demostrar su inocencia y si conseguía
demostrar que no había cometido adulterio, a los gemelos se les perdonaba la
vida.

Para los kukunga,
el parto de gemelos tiene relación con la hechicería cometida sobre la madre
que relaciona a los gemelos con el mismo Nzaami debido al poder que tienen.
Los bantúes de
Gabón, o los ouêhi de Costa de Marfil, creen que los gemelos tienen poderes de
sanación, curación y adivinación. Pero también existen casos donde los gemelos
suponen un peligro, un temor, un problema.
Entre los akan
de Ghana, los gemelos entran en conflicto con los padres y sus venganzas son
terribles cuando se les contraría. También pasa entre los ngbandi que creen que
durante el sueño de los gemelos, los cuida la Serpiente, que entran en
conflicto como cuando estaban en el vientre materno y que su ira es mortífera.

En el caso de los padres de gemelos en la parte oriental de Colombia, donde se mantienen tradiciones indígenas diversas, éstos son considerados no aceptables durante cuatro años en los que no pueden consumir sal y están apartados de varias de sus actividades diarias y rituales. Pasado este tiempo, se realiza un rito Chaubita para reponer sus derechos.
También en el
caso de los gemelos, se ve afectado el parentesco. Ante el nacimiento de
gemelos, la cuestión de la primogenitura es muy relevante pues el primogénito
disfruta de derechos que no disfrutan sus hermanos. Hay controversia entre si
el primogénito es el primero que nace o si lo es el que más tiempo ha estado en
el vientre materno. En muchas legislaciones sería el primero en nacer el que ostenta
este título.
Cuando uno de
los gemelos muere, existe la costumbre entre etnias de África de esconder el
cuerpo para que nadie pueda desenterrarlo y tomar sus poderes, además se le
oculta la muerte al otro gemelo con frases como “tu hermano ha ido al río”.
El nacimiento de
los gemelos ha suscitado en el hombre todo tipo de creencias, desde las más beneficiosas
a los augurios más terribles y catastróficos. En muchas ocasiones podemos
relacionarlos con la creencia de la dualidad en la creación del mundo desde las
distintas cosmovisiones de la creación de las diferentes culturas, de las
personalidades que encierra el ser humano, de las dualidades tales como el bien
y el mal, lo terrenal y lo divino. Han modificado ritos de paso, relaciones de
parentesco y de jerarquía social. Han sido mitos de fundación y de destrucción
y encierran un misterio para muchos grupos humanos. El tratamiento que se da al
concepto de los gemelos a lo largo y ancho del mundo, tiene raíces muy
profundas en el pensamiento humano con significados extremadamente complejos,
que tienen relación con múltiples esferas de la existencia del ser humano y no
solo costumbres algo irracionales para la visión occidental simplemente.
Fuentes
Los ritos de
paso. Arnold Van Gennep. Alianza Editorial 2008
Cantos africanos
de gemelos. Reencuentro con la ambivalencia. Ángel Antonio López Ortega.
Los gemelos en
las religiones tradicionales africanas. L.N. Kalumba. Revista de Ciencias de
las Religiones Vol.7 (2202): 65-78
No hay comentarios:
Publicar un comentario