miércoles, 30 de octubre de 2013

La socialización de la infancia y la adolescencia: Un proceso no lineal.

        La infancia y la adolescencia son periodos de la vida donde la socialización primaria y las primeras etapas de la secundaria, conforman los aspectos mentales y comportamentales del individuo que le marcarán para toda la vida. Lahire argumenta que ésto ocurre en un tiempo de socializaciones múltiples donde la familia, los amigos y la escuela, se complementan e incluso entran en conflicto como marcos de socialización. En estos contextos, en su seno, es donde se produce la socialización de niños y adolescentes.




         Por su parte, los adolescentes muestran una imagen para definirse, en contraste con otros grupos de edad “niños- mayores”, “en la onda- desfasado” etc. Pero esta imagen es solo la punta del iceberg y deja ocultos muchos aspectos que conforman la personalidad de los jóvenes. Esta imagen, hace que veamos a los chicos encapsulados en la llamada cultura juvenil, un universo complejo, cargado de imágenes de consumo cultural, mass-media, música rock y un sin fin de etiquetas que en muchas ocasiones no se ajustan a la realidad. Pero no es cierto que estos gustos provengan de los deseos y pasiones de los jóvenes exclusivamente. Son producto de una triple constricción de los campos familia, escuela y amigos. Muchas de las cosas que hacen los jóvenes son impuestas por escuela (visitas a museos, actividades deportivas…) por la familia (vacaciones, acompañamientos a los padres…) y amigos (consumos burlescos). Unos se aceptan mejor y pasan como gustos propios, otros peor y pasan como imposiciones.




        Es cierto que la familia no tiene el peso que haya podido tener en el pasado, pero sigue siendo relevante. Existe la creencia de que entre la socialización primaria realizada en la familia y la secundaria, se produce un paso lineal, donde desde la familia homogénea conformadora de los aspectos mentales y comportamentales se pasa a una socialización fuera de ella donde el individuo se resiste a las modificaciones. Esto no es cierto, pues ni la familia es homogénea, ni la transición está bien delimitada (a causa de socialización precoz por medio de guarderías o nodrizas ) ni los comportamientos se mantienen (la socialización secundaria, aunque heredera de preceptos de la primaria, tiene capacidad para la inflexión)




            Puede ser que el objetivo a observar debamos centrarlo en otro lugar. El individuo se socializa durante toda la vida, No solo los niños reciben los impactos de otros campos socializadores,
también la reciben  los padres. Si antes parecían más claros los límites entre los contextos, ahora se difuminan algo más.
Quizá el problema está en mirar la familia como una institución total de socialización (que no es), un bloque homogéneo, cuando debemos verla como un contexto heterogéneo, dinámico, abierto a los cambios sociales (no hay más que ver los cambios que el término familia ha tenido sobre todo en occidente en los últimos años) cuyas constricciones tengan ahora una naturaleza diferente a ello. 
Estos escenarios sobrepasan nuestras categorizaciones, las hacen inconsistentes y nos obligan a provocar extrañamiento continuamente para poder analizarlos en profundidad. No es posible analizar el futuro ni tan siquiera el presente con esquemas del pasado.





Bibliografía
Lahire Bernard: Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples.

martes, 22 de octubre de 2013

Samhain, el antepasado de la fiesta de Halloween.

¿Qué tiene que ver Halloween con nosotros?

La fiesta de Halloween que se celebra la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, es una fiesta anglosajona donde los niños salen a la calle a pedir golosinas disfrazados de personajes pertenecientes al imaginario terrorífico común. Se visitan casas encantadas, se relatan historias de terror. Una noche en definitiva, donde los muertos tienen una puerta abierta al mundo de los vivos. ¿Tenemos en España algo que ver con todo ésto, o lo nuestro es solo el Don Juan Tenorio de Tirso de Molina? Vamos a averiguarlo.




La noche del 31 de octubre se celebra la festividad de Halloween, extendida en el mundo anglosajón principalmente. Gran Bretaña Irlanda y posteriormente Canadá y Estados Unidos, a los que llegó de la mano de la migración irlandesa provocada por la gran hambruna sufrida entre 1845 y 1849. Esta festividad deriva del nombre de All Hallows' Eve, víspera de todos los santos, festividad cristiana que vino a suplantar a otra festividad mucho más antigua de origen celta.



La festividad del Samhain se da en una época del año en la que los antiguos celtas regresaban a los poblados desde los pastos verdes veraniegos. En esta fiesta, se sacrificaban ejemplares del ganado a modo de ofrenda a los espíritus de la Tierra, para garantizarse su protección y a modo de retribución para el crecimiento de los cultivos del siguiente ciclo. Pero como ocurre en otras culturas y pueblos, en estos ritos suele existir otro motivo utilitarista y en este caso, con los sacrificios también se equilibraba el exceso de ganado. De igual forma funciona la danza de la lluvia de los Hopi, que además de "atraer la lluvia", fortalecía los lazos de la comunidad al favorecer la reunión o el intercambio según nos contaba Merton, o los sacrificios masivos de cerdos entre los Maring Tsembaga que narraba Rappaport, y que equilibraba el ecosistema.

El sacrificio debía hacerse cuando toda la cosecha ya estaba recogida, pues los frutos que no se hubieran recogido para esa época ya no pertenece a los humanos, sino a la Cailleach, el hada vieja. La fiesta no solo equilibraba por tanto el número de reses que se podían mantener de manera adecuada durante el invierno, también servía para marcar un ciclo en el calendario celta. Tras la fiesta, ya no se hacen labores en el campo y se da paso a otras actividades. Hasta el Imbolc no se podía renovar el acuerdo con la tierra para que proporcionara frutos. La fiesta de Samhain, fiesta de los muertos del ciclo pasado,  comenzaba en la víspera. En las colinas, se encendían hogueras por las que se hacía pasar al ganado con el fin de purificarlos.

Cuando comenzaba el banquete, en algunas tribus se dejaba un hueco en la mesa para los difuntos, demostrando así que el mundo de los vivos y los muertos no tenía una clara y meridiana distinción. En ocasiones, el número de difuntos que querían acudir a la fiesta podía ser muy grande, por lo que se les dejaba en un espacio de las estancias, grandes cantidades de comida que no se podía tocar y que estaban destinadas exclusivamente a los espíritus de los difuntos. Otra costumbre consistía en asignar el título de representantes de la embajada de los muertos entre los más desfavorecidos de la tribu, cenhadon y meírv. Éstos iban de casa en casa reclamando la comida de los muertos, unas tortas preparadas para la ocasión, que después comían en nombre de los difuntos. Una vez más, la costumbre no solo tiene una representación religiosa o mística, además redistribuye los alimentos, y fortalece los lazos de la comunidad.

La cristianización asimiló esta fiesta, transformándola. en la noche de Todos los Santos, All Hallows Eve, la cual se conoce popularmente como Halloween. La asimilación de fiestas paganas por parte de la nueva religión era muy habitual, ya que el erradicar las fiestas de los cultos paganos era casi imposible. La mejor manera de eliminar estos cultos era mantener la festividad dándole un carácter cristiano. Uno de los más claros ejemplos de este hecho es la festividad del 25 de diciembre. Cuando el emperador Constantino permitió el cristianismo en el Imperio romano, se asignó al 25 de diciembre el nacimiento de Cristo, puesto que ese día era popular entre los romanos como la fiesta del Renacimiento del Dios Sol, Natalis Solis Invictis. Pero en realidad, en la biblia no se indica en qué día nació Jesucristo.

Pero siguiendo con la pregunta del principio ¿qué tiene esto que ver con nosotros, más concretamente con Extremadura?


El suroeste es tierra con presencia de pueblos celtas. Posidonio menciona a los keltikoi como las habitantes de la zona comprendida entre el Tajo y el Guadiana. Aún se conservan restos de nuestro pasado celta con castros como el de La Coraja en Aldeacentenera, pero también en los "castrejones" de Berzocana, Alías, Retamosa etc.

No solo nos han dejado restos físicos de los distintos asentamientos, también restos de antiguas costumbres entre las que se encuentra precisamente el Samhain. En la zona de Extremadura se celebraba en la noche del 31 al 1 la muerte del dios Cornudo que renacería en Imbolc.

En muchos pueblos extremeños aún los niños festejan al caer la noche entre octubre y noviembre esta fiesta vaciando una sandía, abriendo ojos y boca tenebrosos, e introduciendo una vela en su interior. Van portándolas por las calles mediante una cuerda que atan a la sandía a modo de asa. 






Quintana de la Serena es un claro ejemplo de esta celebración. Los niños salen en fila a la calle con las sandias a modo de farol y van cantando "la calavera del Konqui, ya se murió" "La calavera del Konqui no tiene pelo ni cola"


Pero es más, también se celebra el Imbolc, con el nombre de Jueves de compadre. Una fiesta móvil que se fija como el carnaval, según la pascua, (según la luna en realidad como hacían los celtas). El Imbolc simbolizaba la lactancia del ganado, la gestación de las ovejas, en definitiva el renacer de la tierra dormida desde Samhain.

En otros pueblos como Medellín se sigue celebrando la Chaquetía. Al son de “Tía María que me des la Chaquetía”, los niños el día 1 de noviembre, van a las casa del pueblo recogiendo frutos secos, granadas, higos secos que después comen en pandilla, recordando a la tradición de los embajadores de los muertos. Esta fiesta de la Chaquetía tiene amplia tradición en la baja Extremadura.






  
Por lo tanto, celebrar la noche del 31 de octubre no nos es tan ajeno. No es necesaria la variante actual del Halloween americano, nuestros antepasados ya nos dejaron su particular cosmovisión del mundo y la naturaleza, de lo vivo y lo muerto, del comienzo y el fin de las cosas, del agradecimiento y el pago por la vida. Es cuestión de hacer nuestro el pasado y revivirlo como creamos que nos es necesario.




Estudios de geoarqueología en Extremadura http://jugimo.blogspot.com.es/2013_05_30_archive.html

viernes, 18 de octubre de 2013

La Enramá, una fiesta de gran significado.





Pinofranqueado es una población de la comarca extremeña de Las Hurdes. El último domingo de agosto, siempre alrededor del día 24, San Bertol o San Bartolomé, se celebra la fiesta de La Enramá. Esta fiesta tiene unos 140 años de antigüedad y consiste en un emparejamiento temporal de los mozos y mozas solteros del pueblo, a fin de favorecer futuros noviazgos.



Días antes se celebra un sorteo y se emparejan a los jóvenes solteros del pueblo. A este sorteo no asisten las novias que permanecen en sus casas a riesgo de ser mojadas con cubos de agua si salen. Desde el Torreón acompañando el evento de gaita y tamboril los "cantaoles" van proclamando los nombres con la fórmula "con quien digo" y respondiendo "con quién diré" emparejando los nombres de mozos y mozas.



 En un lugar visible se listan todos los emparejamientos para que el pueblo pueda consultarlo. Durante los días posteriores al sorteo, las nuevas parejas son novios a todos los efectos, tratándose ,saliendo juntas etc.

Las novias comienzan a elaborar la tradicional “enramá” que portarán los novios y que consiste en un junto con flores silvestres, atado todo con un lazo de seda blanco.

Ya el día de San Bertol, los mozos inician la ronda acompañados del tamborilero en busca de su novia. En la casa de la novia se le recibe con alegría, se le ofrecen los dulces reparados para la ocasión y la novia, coloca la “enramá” en la solapa de la chaqueta del novio, completando esta parte del ritual. 



Al salir, la gente les aplaude y todo el cortejo sigue a por el siguiente novio y novia. Cuando se ha recogido a todas las parejas, comienza otra fase del ritual muy llamativa. 



Es el momento de la Jota del Arco, con la que irán rodeando la iglesia mientras van pasando por debajo de un arco formado con los brazos de los participantes a modo de túnel. Una vez finalizada esta parte, comienza la verbena popular cuyo baile abren los novios y novias. Después, el novio invita a sangría a la novia y deciden si siguen adelante con el noviazgo o no.
La fiesta, declarada de interés turístico regional, tiene una función mucho más importante de lo que pueda parecer y de la que dependía la subsistencia del grupo. Si bien en la actualidad ya no tiene la misma función o al menos no tan necesaria, y podemos verla como una manera de que la gente encuentre una pareja, facilitando así los emparejamientos, antiguamente suponía una manera de mantener la propiedad con las menos divisiones posibles.

Esta fiesta tiene  tiene relación con cultos de carácter regenerativo, propios de comunidades endogámicas y socio-céntricas, que buscan establecer vínculos maritales solo dentro de la propia comunidad.






        Las Hurdes es una comarca montañosa del norte de Cáceres con 5 municipios y cerca de cuarenta pueblos. Hasta los años setenta vivía centrada en si misma en sus propios intercambios de carácter local, comunal o intercomunal. No obstante no producían reservas de grano o carne por lo que durante la época entre abril y mayo, se enfrentaban a la escasez  de alimento. Las condiciones sanitarias eran pésimas, la mala alimentación fomentaba el bocio y el cretinismo que eran endémico, falta de calcio y una alta mortalidad perinatal situada en el 50% en palabras del doctor Marañón. Los intentos por desarrollar esta zona han sido muchos, el último por parte del régimen franquista en el año 19 55, que culminó en el Plan Integral de Desarrollo del 76.  Sin embargo los hurdanos siempre se han resistido a estos planes, debido a que pasaban por un reagrupamiento hacia el sur, teniendo que abandonar las Alquerías altas con tierras extremadamente pobres. Esto suponía dejar los minifundios que les aseguraban en alguna medida la subsistencia. La reagrupación suponía un ataque al sentido de la propiedad hurdana. Hay que recordar que en Las Hurdes, cuando los padres sienten que les aumentan los achaques, reparten sus bienes entre sus herederos directos a cambio de que se les cuide. Este contrato cuya antigüedad se remonta al menos al siglo XVII, relaciona a los padres y a los herederos directos pero serán los nietos lo que finalmente cuidarán a los abuelos. Este tipo de costumbres ha afectado incluso al léxico. Cuando se forma una nueva pareja, el término de suegro o suegra no se usa, y los cónyuges llaman a los padres de su esposo o esposa, abuelo o abuela.

Pero este tipo de práctica tenía a cambio un alto precio. Las relaciones de tipo incestuoso o de grado de separación mínimo, producía muchos embarazos que no llegaban a término, nacimientos de niños con retraso mental y otras patologías relacionadas. Sin embargo, este tipo de prácticas no solo obedecían a cuestiones sobre la propiedad. También las condiciones de vida en las viviendas, fomentaban relaciones de este tipo al tener que compartir el lecho todos los miembros de la familia.

Podemos ver cómo un condicionante tan poderoso como el hábitat, modela las relaciones de parentesco de manera que la teoría de la alianza, es estos entornos, queda relegada o al menos libremente interpretada.



En la actualidad, la comarca de Las Hurdes es una de las zonas más hermosas de Extremadura y España. Lejos han quedado aquellas imágenes que Buñuel plasmara en su película “Tierra sin pan”. La economía ha mejorado notablemente y a pesar de ser una zona de pocos recursos para cultivo, se ha fomentado el turismo rural lo que ha ayudado al desarrollo de la comarca. No obstante, el envejecimiento de la población y el abandono de los pueblos sigue siendo su mayor problema. La promoción de sus fiestas populares es un gran reclamo para el turismo, que unido a la espectacularidad de sus paisajes ha dado una imagen de Las Hurdes que merece ser conocida.




Luis Buñuel 1932 Las Hurdes, Tierra sin pan, http://www.youtube.com/watch?v=sYonguJiJqA
Las estructuras elementales del parentesco Lévi-Strauss, Claude Barcelona : Paidós, 1991
Las Hurdes: Apuntes para un estudio Antropológico. Enrique Luque Baena

Historia y antropología de la comarca de Las Hurdes. Tierra sin pan, de L. Buñuel ( Cincuenta años después) Maurizio Catani

martes, 15 de octubre de 2013

Viaje a ninguna parte.


Hace aproximadamente unos 40.000 años que el Homo Sapiens salió de África en lo que se conoce como segunda oleada, para colonizar Europa. Esta migración obedece a la búsqueda de mejores condiciones de vida y  propició que seamos la especie que ha dominado el planeta, con una evolución extraordinaria en todos los aspectos. Si en esa época la migración desde África a Europa significaba vida, ahora significa muerte.



  


El día 11 de octubre naufragaba una embarcación en el Canal de Sicilia con 250 personas a 70 millas de malta y 60 de Lampedusa. En esta ocasión fueron 200 los rescatados vivos y 12 cadáveres, el resto permanece desaparecido. Datos afortunadamente lejos de la tragedia acontecida en estas mismas aguas el día 3 de octubre, donde murieron 328 personas entre hombres, mujeres y niños. La armada italiana y helicópteros malteses procedieron con rapidez al rescate gracias a la intensificación de la vigilancia de la zona tras el triste episodio que ha sido calificado por muchos de verdadera vergüenza. A este episodio ayudó la ley Bossi-Fini (2002), nombrada así por sus promotores, Umberto Bossi (Liga Norte) y Gianfranco Fini (Alianza Nacional), que considera la entrada irregular como un delito y criminaliza la ayuda a los inmigrantes, en ambos casos con penas de multa. Esta ley denigra la vida humana, fomentan el racismo y castigan la solidaridad.


Durao Barroso, presidente de la comisión europea ha dicho " El problema de Italia tiene que ser percibido como un problema de toda Europa". Enrico Letta pide que se trate el tema en el próximo Consejo de Europa del 24-25 de octubre. El parlamento europeo ha dicho "Ante esta  problemática la U.E. debe seguir una doble estrategia: primero, asegurar la protección temporal de estas personas y segundo, dar pasos para mejorar la situación en sus países de orígenes"


La zona o espacio Schegen es un es un área que suprime las fronteras comunes entre los países integrantes y establecer controles comunes en las fronteras exteriores de esos países. En términos migratorios funciona como un solo país Los integrantes son  22 países de los Veintisiete (quedan fuera Reino Unido, Irlanda, Chipre, Bulgaria y Rumanía) y tres extracomunitarios (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein
El Acuerdo de Schengen fue firmado en 1985 en la localidad del mismo nombre en Luxemburgo, fronteriza con Francia y Alemania. Cinco países de la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) llegaron a un acuerdo para la supresión de fronteras comunes. El acuerdo tenía dos objetivos: por una parte, eliminar los controles para las personas en las fronteras interiores y definición de las fronteras exteriores comunes y, por otra, un paquete de "medidas compensatorias" para reforzar y aumentar las fronteras exteriores como la cooperación judicial y policial, instauración de derechos de observación y persecución transfronteriza para las fuerzas policiales de los Estados pertenecientes a la zona. Entre estas medidas destacan la cooperación en materia de visados e información a través del Sistema de Información Schengen (SIS). ( El Pais)

El manual de Derecho Europeo relacionado con el asilo, las fronteras y la inmigración, cataloga en 20 categorías a personas de terceros países con derechos diferentes según los vínculos con los Estados miembros de la UE. Por lo que no todos los que entran a estos estados, tienen los mismos derechos políticos sociales y económicos. La migración que los humanos han llevado a cabo desde hace miles de años, ahora se convierte en un régimen discriminatorio que encauza a las personas hacia determinadas actividades económicas con un grado elevado de explotación y desprotección. Este tipo de políticas favorece el tráfico de personas, que buscando eludir las restrictivas medidas de entrada a Europa, ponen en peligro su vida. Y no solo en el mar engrosando la cuenta de los ya conocidos como cementerios marinos. Por ejemplo en la frontera con Marruecos, los que intentan “saltar la valla” y no lo consiguen terminan  en manos de las autoridades marroquís las cuales utilizan métodos violentos de persuasión.
Decía François Crepeau Relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los inmigrantes
"el incremento de reglas cada vez más complejas y restrictivas sobre las condiciones de entrada, y las cada vez más estrictas políticas de gestión de fronteras (...) se han visto acompañadas por requisitos de entrada a la zona Schengen cada vez más estrictos. Antes de Schengen había requisitos de entrada relativamente flexibles o programas específicos de trabajadores invitados que permitían a migrantes de baja cualificación viajar a los Estados miembros de la Unión Europea en busca de oportunidades, y luego podían ajustar su estatus administrativo en consecuencia. En la actualidad, sin embargo, tales oportunidades son muy limitadas pues el sistema Schengen exige a la mayoría de los migrantes no europeos de baja cualificación, especialmente aquellos provenientes de países del Sur global, la obtención de un visado para poder entrar en la Unión Europea para buscar trabajo. Esto ha creado una realidad en la que los migrantes de países no europeos, y en particular aquellos procedentes de países en desarrollo sin programas de facilitación de visados con la UE, se ven imposibilitados cada vez más para poder entrar en la UE de manera legal con el fin de buscar trabajo en persona."
La solución no solo pasa por fomentar las ayudas para el desarrollo a estos países, también es necesaria una revisión del tratamiento que se hace de los inmigrantes ya en territorio europeo y que son la base en muchas ocasiones de los conflictos de convivencia que explotan de tanto en tanto en las noticias.

 El caso de los eritreos
  
Se da la paradoja de que el Homo Sapiens salió de lo que hoy conocemos como Eritrea, entre otros territorios. Eritrea celebró su independencia tras la cual el gobierno ha tomado medidas extremas contra los que se aventuran en convertirse en sus críticos tanto reales como supuestos. Por esto las cárceles del país se atestan de presos de conciencia y políticos. No se les ha acusado de ningún delito hasta la fecha, ni han tenido juicio alguno pudiendo permanecer en la cárcel hasta casi 20 años. Aislados de sus familiares y abogados,, aún podemos pesar que corren mejor suerte que los miles de desaparecidos que existen, aunque las condiciones que sufren en las prisiones son inhumanas.

No hay prensa libre desde hace 12 años, 25% del PIB se destina a gasto militar mientras 2/3 de la población viven por debajo del umbral de la pobreza. El espíritu que llevó a Eritrea a la independencia después de ser colonia italiana, protectorados británico y provincia de Etiopía, se perdió cuando el líder de los rebeldes Issaías Afewerki,, se erigió como su dictador. Tras la guerra que mantuvo con Etiopía entre 1998 y 2000, dejando 300.000 víctimas y que terminó con mediación de la ONU, Afewerki. se aseguró de mantener el miedo y el odio a Etiopía. De esta manera desviaba la atención del hambre y la pérdida de libertad.

Los eritreos huyen en busca de un país que les acoja puesto que en el suyo solo hay hambre y armas. Es el país más militarizado del mundo. La realidad de los eritreos pasa por una falta de ayudas internacionales que se encuentran bloqueadas, les disparan si intentan abandonar el país y mueren en cárceles en condiciones infrahumanas.

Tras conseguir huir de ese infierno, pagar sumas millonarias por embarcar hacia Europa en busca de seguridad y perspectivas de futuro, ahora deben enfrentarse a las barreras que el mundo occidental les pone.

Amnistía internacional

domingo, 13 de octubre de 2013

Nubia, una cultura silenciada.



En las montañas Nuba de la región de Kordofán,  provincia central de Sudan, vive una agrupación de más de 20 grupos etnolingüísticos diferentes conocida con el nombre de Nuba. Tras la política llevada a cabo por el gobierno central para ocupar sus tierras, los Nuba ya sólo constituyen el 60% de la población de los Montes Nuba.  Con más de 20 lenguas diferentes entre sí y más de 100 dialectos podemos reconocer diferentes grupos lingüísticos de origen Nilo-Sahariano, Niger-Congo, ramas kordofaniana, nubias, sudanesas etc . Las más importantes el Daigik, Katcha, Kadugli, Koalib, Ngile, Tegali y Tiro  y otras  como el Afitti, Kadaro, Keiga, Ko, Tegem, Logol, Liguri, Talodi que son menos utilizadas.
Las montañas Nuba, han servido de de refugio a numerosos pueblos que huían de la represión, o del comercio de esclavos desde tiempos inmemoriales. De ahí la gran variedad de grupos que por otra parte no se constituyen con muchos miembros. En Egipto, también sobrevive el pueblo nubio, para los cuales sus condiciones de vida están mucho más deterioradas que las de los nubios de Sudán.
Esta imagen que muestra el pueblo nubio contrasta con  un pasado glorioso aunque olvidado. La cultura nubia se desarrolló en el área ocupada actualmente por Sudán, y se distinguió claramente de la civilización egipcia. A esta región se la conocía como Kush. Las características físicas de los nubios variaban de norte a sur de su territorio. En general, los habitantes del norte tenían la piel más clara, y se parecían mucho a los egipcios. En cambio, los nubios del sur eran más delgados, tenían la piel más oscura, y el cabello más rizado. La falta de un sistema de escritura en aquella época, ha dificultado las investigaciones sobre la cultura nubia . Los egipcios veían en nubia una fuente de recursos, sobre todo para sus grandes construcciones, pues precisaban de grandes bloques de piedra con las que no contaban en las tierras egipcias. También ambicionaron el oro de Nubia, y esclavizaban a su gente para utilizarla como fuerza de trabajo. Esta necesidad de bienes y servicios hizo que los faraones invadieran repetidas veces su territorio, y lo anexaron en varias ocasiones al imperio egipcio.
Los egipcios llamaban a Nubia la tierra del arco, "Ta-sety" . Los nubios, grandes arqueros, eran considerados por los egipcios una posible amenaza, siendo precursores de las escasa rebeliones de esclavos que se produjeron durante toda la historia egipcia. También era nubia una tierra de próspera cultura, incluso antes del declive del Egipto dinástico. Durante los siglos XVI y XVII a.c. era un reino bien organizado con capital en Kerma que comerciaba con Egipto y tenía política y cultura centralizada. Pero alrededor del siglo XVI a.c sufrió una gran invasión por parte de Egipto que arrasó Kerma.
Pero lejos de suponer el fin para Nubia, tiempo después levantaron un nuevo estado con capital en Napata que alcazó tal poder como para enfrentarse a Egipto y conquistarlo. Se abrió entonces el periodo de los faraones negros  que comenzó con Piankhi, también conocido como Piye, y que supuso la creación del estado más grande que haya existido a orillas del Nilo. La llegada de la invasión por parte del imperio Asirio, replegó a los nubios hasta Napata, cambiando esta ciudad por la de Meroe. Un nuevo periodo de gloria se abrió una vez más para la historia del hombre , por parte Nubia, el reino de Meroe. Se desarrolló un sistema de escritura propio y durante los 600 años que duró, pasaron por el trono hasta 7 mujeres gobernantes con el nombre de Cadance. El intento de expansión que comenzara entre 320 y 325 hacia lo que actualmente es Etiopía, fue frustrado por el reino de Axum, que tras la conquista de Meroe implantó el cristianismo.
Meroe se desmembra en 3 estados, Nobatia, Mkuria y Alodia a los cuales llega el islamismo a finales del siglo XIII . A finales del XIV con el hundimiento del gobierno dongolano, el territorio se divide quedando parte del mismo bajo dominio egipcio que controlaría todo el territorio en el siglo XIX hasta la llegada de los británicos en la década de 1880. La descolonización llegó en 1932, quedando nubia dividida entre Egipto y Sudan. Los nubios de la zona Egipto quedaron reasentados con las obras del lago Nasser al norte de Aswan y en la isla Elefantina. Otros viven en grandes ciudades como El Cairo.

Tras esta rápida mirada atrás en el tiempo, volver al presente de los nubios en Egipto es volver a un presente de discriminación. Los nubios de Egipto sienten que sus hermanos de Sudán gozan de más respeto y derechos que ellos mismos. Los nubios son musulmanes, pero  mantienen su propia lengua y tradiciones. Sin embargo, no hay demasiada información sobre estudios de los aspectos sociales y económicos de las tribus nubias existentes. En el caso de los nubios de Egipto, son eclipsados por la gran cantidad de monumentos de la civilización egipcia
De entre los pocos datos que se tienen, los aportados por el director del centro de Patrimonio nubio de El Cairo, profesor Mohamed Ahmed Alim Gadkab, que describe la tierra nubia inundada por vez primera por el agua de la presa de Aswan y dividida en 3 grupos étnicos principales: Kanzi, Fadjga y Árabe, compuesta por 42 áreas administrativas llamadas Nahiyat con varios pueblos cada una. Kanzi 20 Nahiyat, Emiratos 5 y 17 el Fadjga. Todas situadas a ambos lados del Nilo. La tierra se dedicaba a la agricultura, separando los campos con barro. El cultivo se hacía mediante Sagiya o rueda hidráulica y el shaduf. El cultivo principal era la datilera, pero la construcción de la presa provoca grandes cambios y reduce a solo cuatro los meses de cultivo, cereal durante el verano para consumir en invierno. A partir de 1931 se desarrollan varios proyectos para proteger la tierra de las inundaciones.
Sobre la arquitectura, Hassan Fathi, Sidi Kreir ,1978 refiere un cambio a partir de la segunda crecida de la presa en 1933. El gobierno indemnizó a unos  nubios que reacios en un principio, construyeron sus nuevas casas por si solos, cada una de gran belleza, basándose en las técnicas de sus antepasados.
Omar Hakim, Arquitectura Nubia, describe las casas de los nubios como orientadas al río. El umbral decorado que se extiende a otros elementos de la vivienda, inspirados en la naturaleza. Con un patio abierto sobre el que se disponen habitaciones, algunas con techo plano denominado Khayma cubierto con tallos y palmas.  La Mandara, cuarto de invitados que tiene entrada propia para una mayor privacidad, constituye una parte importante de la casa así como el concepto de hospitalidad, que sigue siendo una obligación. Las paredes, de adobe, ladrillos de barro o piedras. Los encargados de la decoración eran las mujeres y los niños que representaban objetos fabricados por el hombre o la peregrinación del propietario a La Meca.

De gran importancia es la música de los nubios que consistía en un poema (shar) con 5 notas musicales inspirados en la guerra durante los reinos antiguo y medio. Sus instrumentos el tambor, la daraboukka y la qirba, una especie de gaita. De las celebraciones más importantes, la boda nubia. Otras, las danzas durante las cosechas, que son muy conocidas.


Los nubios son extraños en su propia tierra. Los egipcios los consideran forasteros, hecho que se acentúa dadas las diferencias físicas  existentes y a políticas separatistas por parte del gobierno egipcio, que ha trasladado a la población la idea de una deseada separación por parte de los nubios del resto del país. Esto los condena a una mayor discriminación y aislamiento. Reasentados en Komombo y Esna, luchan por sobrevivir y mantener sus costumbres más gracias a los lazos que les unen a los grupos de lealtad y  al parentesco, que a los tenues proyectos del gobierno egipcio de asentamiento en la zona del lago. 


Su economía ha virado hacia el turismo dejando en segundo plano la agricultura y pesca tras los reasentamientos hacia zonas menos fértiles. Uno de los aspectos más relevantes cuya supervivencia está más que amenazada es la lengua nubia que mantienen de sus antepasados y que está siendo sustituida por el árabe, puesto que la educación se imparte en esta lengua. La situación actual de Egipto, no aporta esperanzas sobre una mejoría de la situación. Su representación política es escasa y ha sufrido diversos desengaños al unirse a otras fuerzas políticas que finalmente no les han aportado la ayuda que necesitaban. La primavera árabe supuso para los nubios una manera de hacerse visible a ojos del mundo, aprovechando para hacer sus reivindicaciones a través de los medios de información existentes, haciendo llegar su voz a todos los rincones del planeta. Una de las iniciativas fue la de la Unión de jóvenes nubios que con motivo del aniversario del último reasentamiento el 18 de abril de 1964, en el año 2012 dedicaron el día a publicar sobre la causa nubia y su situación a través de los blogs y twitters.

 Entre sus reivindicaciones, el reasentamiento a orillas del lago Nasser, cambiando el nombre por Lago Nubia, que es el nombre que recibe en Sudán. Pero existen intereses económicos importantes en esa zona que constituye una de las más fértiles de todo Egipto, con lo que las reivindicaciones sobre el reasentamiento quedan una y otra vez paralizadas. También el respeto a su lengua y cultura y el reconocimiento de su papel en la historia de Egipto.


Fuentes:




lunes, 7 de octubre de 2013

El juego de la política


 

Desde la antropología, podemos ver la política como un juego donde los participantes acatan unas reglas consensuadas pugnando por  conseguir y mantener el poder. Pero es en épocas de crisis económicas donde verdaderamente podemos ver estos intereses en pleno movimiento, llegando a poner en peligro la estabilidad social. Este artículo pretende mostrar brevemente algunas de las posibles consecuencias de estos juegos de poder.



Decía Bailey que la política era un juego de reglas acordadas sin las cuales la contienda se transformaría en  simple pelea (Bailey, 1969). Gracias a su teoría del juego no matemático, vimos la política de una manera diferente a la que hasta ese momento estábamos acostumbrados. Y es que la caída del estructural-funcionalismo y sus estudios holísticos, que dejaron definiciones como la de R. Brown sobre la política como acción social encaminada al mantenimiento del orden, el uso legítimo de la fuerza y la ocupación de un  territorio, dio paso a una nueva visión del universo social, en donde el foco de atención se centró en el propio individuo. Pero al margen de la importancia que tenga en sí el cambio de paradigma si nos fijamos bien, el estructuralismo que se abandonaba consideraba el sistema como un todo donde sus partes  contribuían al mantenimiento del equilibrio  posibilitando el mantenimiento del sistema. Pero el cambio a un nuevo paradigma donde el foco de atención está en el individuo, en sus movimientos para maximizar el poder, nos abre las puertas a un nuevo espacio de consecuencias sobre el conjunto social, que deja en manos de una élite el futuro actual. Y no es que la visión anterior sobre la realidad no entendiera que solo unos pocos llevaban el timón de la sociedad concreta, lo que ocurría es que  entendía que la prioridad estaba en el mantenimiento del equilibrio, viendo el conflicto como una mera anomalía. Gracias a Glukman comenzamos a ver el conflicto como algo mucho más importante, base del cambio de paradigma. El mundo no es estático, sino dinámico.
El dinamismo al que nos enfrentamos tiene una doble cara. Por un lado propicia los cambios necesarios para la adaptación social, pero por otro nos deja los rastros de los que se quedan en el camino, en muchas ocasiones recibiendo las consecuencias de movimientos que ni propician ni alcanzan a manejar. Es en estos grupos donde se está generando un conflicto en potencia, fruto de los movimientos políticos en base a la actual crisis económica
Pero volvamos a Bailey. El ejercicio del poder se realiza en base a un conjunto de reglas aceptadas por los participantes y que varía de una cultura a otra. Estas reglas pueden ser normativas, que son públicas y se refieren a reglas poco definidas como la honestidad, y las pragmáticas, no visibles con las que se gana el juego. Este juego se desarrolla en lo que llamamos arena política.
Esas reglas pragmáticas operan en la oscuridad de pactos y movimientos que se encaminan a la consecución de intereses particulares y colectivos. En un entorno histórico de crisis como el que vivimos, nos llama la atención la aplicación de políticas poco solidarias, que más obedecen a una pérdida de derechos sociales, laborales, políticos y económicos, que a una mejora de las condiciones generales que este tipo de crisis acarrea. Ante estas situaciones, muchas de las medidas se toman bajo la premisa de que no queda otro remedio pero, ¿Es siempre así?

 Echemos la vista atrás y centrémonos en un momento histórico relevante para esta cuestión. En la época de los 60 comienza lo que se ha llamado la crisis del estado del bienestar. Se achacó a la  crisis del petróleo pero en realidad tiene causas políticas, ideológicas y sociales. La situación inflacionista que se generó por la subida de precios y salarios, propició la implantación de políticas neoliberales con aplicaciones de dinámicas tecnológicas generadoras de incrementos de tasas de desempleo. De no haberse dado esta situación de crisis económica, no hubiera sido posible que estas medidas se aplicaran de manera tan profunda (Tezanos 2001). Este ejemplo nos hace pensar, que la aplicación de este tipo de políticas que priman la obtención de beneficios, la mayor productividad y mejor competitividad sin tener en cuenta los efecto adversos sobre el grueso poblacional, ven su oportunidad en estas situaciones. La búsqueda desesperada por parte del común de los mortales de soluciones, deja paso libre a tendencias ideológicas que no siempre miran por el bien común.
En estos juegos de poder, donde las estrategias se encaminan a la búsqueda de los propios intereses, juegan un papel importante las corporaciones internacionales, cuyas políticas se basan en el libre mercado siendo creadoras de organizaciones supranacionales que ponen en marcha estas políticas mediante vigilancia y coerción. Organizaciones como el FMI, Banco Mundial, BCE que exige a los gobiernos una reducción del gasto público sobre todo en aquellas actividades no lucrativas o susceptibles de producir beneficios ( Bretón 2001). Es más probable que este tipo de medidas se apliquen en situaciones donde el miedo a empeorar la situación, ya de por si degradada y que por otro lado está provocada en gran parte por las grandes corporaciones y entidades financieras, favorezcan medidas de choque que entrañan cierta cantidad de opacidad y falta de transparencia. Por ejemplo ¿cómo es posible que la carga de los errores de los grandes bancos la tengan que pagar los ciudadanos y que en contrapartida estos no hagan fluir el crédito que tanto se necesita en las medianas y pequeñas empresas? Evidentemente, este tipo de actuaciones está respaldada por el gobierno de turno que juega sus cartas y pone en marcha esas reglas pragmáticas con las que ganar el juego, con más facilidad  si además consiguen una mayoría absoluta con la que gobernar. Esa mayoría absoluta a la que todos quieren acceder, en muchas ocasiones precisa de movimientos tejidos en la mentira, en la manipulación y en la falta de escrúpulos, donde no importa mentir al electorado, aportando contramedidas desde la oposición, faltas de realismo y que luego se confirman como quimeras que solo sirven para acceder al poder una vez se instauran en él. Ciertamente la política se convierte en una enrevesada maraña de movimientos, estrategias, intereses y posicionamientos que realiza ese Hombre político y el entramado en el que se desenvuelve.
La antropología estudia la política como esa arena donde se ponen en marcha todas estas piezas intrínsecamente relacionadas. El mantenimiento del poder conlleva la creación de redes extensas que relacionan a todos sus participantes de manera simbiótica. Un movimiento en una dirección, suele ir acompañado de otros no tan visibles en beneficio de aquellos que propician el primero. ¿Pero es posible seguir realizando una pérdida de un estado social inicial más o menos positivo indefinidamente como consecuencia de la defensa de esos intereses que operan en las sombras? Evidentemente no. Las sociedades basan su estabilidad en equilibrios conformados por las condiciones de vida en las que los diferentes grupos sociales se encuentran. Cuando un amplio sector de la población cae en la exclusión social, los gobiernos favorecen el blindaje de las clases medias-altas y no realizan políticas solidarias, se generan situaciones de conflictividad social de difícil tratamiento puesto que estos colectivos sociales que han caído en la exclusión carecen de medidas de presión eficaces y plantean cauces de difícil regulación. No hay que olvidar por otro lado, que la exclusión social no es un estado, sino un proceso generado por múltiples variables de entre las que destacan el poseer o no un trabajo y en las condiciones en las que se realiza. Es decir, a la exclusión social puede llegar cualquier persona y en épocas de crisis económicas donde las tasas de desempleo son tan elevadas, el peligro de llegar a esta situación es altamente probable para muchos colectivos.

En conclusión. La política es un juego, las reglas están claras aunque no visibles para todos. La actual crisis económica está propiciando una continua pérdida de derechos sociales, políticos, económicos, laborales que obedecen a políticas poco solidarias, de tendencia neoliberal y que están más que orquestadas por corporaciones supranacionales con un papel en las políticas y las economías mundiales mucho más que significativa. Esos movimientos son parte de ese juego  en el que participan todos los actores de una manera más o menos comprometida, en base a la cantidad de poder que pueden manejar. La profundidad de esos movimientos y las consecuencias que tienen, se benefician de momentos histórico-económicos concretos, por lo que podemos sospechar que sean provocados a conciencia por algunos, para desequilibrar la balanza del poder en uno u otro sentido.