En las montañas Nuba de la región
de Kordofán, provincia central de Sudan,
vive una agrupación de más de
20 grupos etnolingüísticos diferentes conocida con el nombre de Nuba. Tras la
política llevada a cabo por el gobierno central para ocupar sus tierras, los
Nuba ya sólo constituyen el 60% de la población de los Montes
Nuba. Con más de 20 lenguas diferentes entre sí y más de 100
dialectos podemos reconocer diferentes grupos lingüísticos de origen
Nilo-Sahariano, Niger-Congo, ramas kordofaniana, nubias, sudanesas etc . Las
más importantes el Daigik, Katcha, Kadugli, Koalib, Ngile, Tegali y Tiro y otras
como el Afitti, Kadaro, Keiga, Ko, Tegem, Logol, Liguri, Talodi que son menos
utilizadas.
Las montañas Nuba, han servido de de
refugio a numerosos pueblos que huían de la represión, o del comercio de
esclavos desde tiempos inmemoriales. De ahí la gran variedad de grupos que por
otra parte no se constituyen con muchos miembros. En Egipto, también sobrevive
el pueblo nubio, para los cuales sus condiciones de vida están mucho más
deterioradas que las de los nubios de Sudán.
Esta imagen que muestra
el pueblo nubio contrasta con un pasado
glorioso aunque olvidado.
La cultura nubia se desarrolló en el área ocupada actualmente por Sudán, y se
distinguió claramente de la civilización egipcia. A esta región se la conocía
como Kush. Las características físicas de los nubios variaban de norte a sur de
su territorio. En general, los habitantes del norte tenían la piel más clara, y
se parecían mucho a los egipcios. En cambio, los nubios del sur eran más
delgados, tenían la piel más oscura, y el cabello más rizado. La falta de un
sistema de escritura en aquella época, ha dificultado las investigaciones sobre
la cultura nubia . Los egipcios veían en nubia una fuente de recursos, sobre
todo para sus grandes construcciones, pues precisaban de grandes bloques de
piedra con las que no contaban en las tierras egipcias. También ambicionaron el
oro de Nubia, y esclavizaban a su gente para utilizarla como fuerza de trabajo.
Esta necesidad de bienes y servicios hizo que los faraones invadieran repetidas
veces su territorio, y lo anexaron en varias ocasiones al imperio egipcio.
Los egipcios llamaban a Nubia la
tierra del arco, "Ta-sety" . Los nubios, grandes arqueros, eran
considerados por los egipcios una posible amenaza, siendo precursores de las
escasa rebeliones de esclavos que se produjeron durante toda la historia
egipcia. También era nubia una tierra de próspera cultura, incluso antes del
declive del Egipto dinástico. Durante los siglos XVI y XVII a.c. era un reino
bien organizado con capital en Kerma que comerciaba con Egipto y tenía política
y cultura centralizada. Pero alrededor del siglo XVI a.c sufrió una gran
invasión por parte de Egipto que arrasó Kerma.
Pero lejos de suponer el fin para
Nubia, tiempo después levantaron un nuevo estado con capital en Napata que
alcazó tal poder como para enfrentarse a Egipto y conquistarlo. Se abrió
entonces el periodo de los faraones negros
que comenzó con Piankhi, también conocido como Piye, y que supuso la
creación del estado más grande que haya existido a orillas del Nilo. La llegada
de la invasión por parte del imperio Asirio, replegó a los nubios hasta Napata,
cambiando esta ciudad por la de Meroe. Un nuevo periodo de gloria se abrió una
vez más para la historia del hombre , por parte Nubia, el reino de Meroe. Se
desarrolló un sistema de escritura propio y durante los 600 años que duró,
pasaron por el trono hasta 7 mujeres gobernantes con el nombre de Cadance. El
intento de expansión que comenzara entre 320 y 325 hacia lo que actualmente es
Etiopía, fue frustrado por el reino de Axum, que tras la conquista de Meroe
implantó el cristianismo.
Meroe se desmembra en 3 estados,
Nobatia, Mkuria y Alodia a los cuales llega el islamismo a finales del siglo
XIII . A finales del XIV con el hundimiento del gobierno dongolano, el
territorio se divide quedando parte del mismo bajo dominio egipcio que
controlaría todo el territorio en el siglo XIX hasta la llegada de los
británicos en la década de 1880. La descolonización llegó en 1932, quedando
nubia dividida entre Egipto y Sudan. Los nubios de la zona Egipto quedaron
reasentados con las obras del lago Nasser al norte de Aswan y en la isla
Elefantina. Otros viven en grandes ciudades como El Cairo.
Tras esta rápida mirada atrás en el tiempo,
volver al presente de los nubios en Egipto es volver a un presente de
discriminación. Los nubios de Egipto sienten que sus hermanos de Sudán gozan de
más respeto y derechos que ellos mismos. Los nubios son musulmanes, pero mantienen su propia lengua y tradiciones. Sin
embargo, no hay demasiada información sobre estudios de los aspectos sociales y
económicos de las tribus nubias existentes. En el caso de los nubios de Egipto,
son eclipsados por la gran cantidad de monumentos de la civilización egipcia
De entre los pocos datos que se tienen, los aportados por el director del
centro de Patrimonio nubio de El Cairo, profesor Mohamed Ahmed Alim Gadkab, que
describe la tierra nubia inundada por vez primera por el agua de la presa de
Aswan y dividida en 3 grupos étnicos principales: Kanzi, Fadjga y Árabe,
compuesta por 42 áreas administrativas llamadas Nahiyat con varios pueblos cada
una. Kanzi 20 Nahiyat, Emiratos 5 y 17 el Fadjga. Todas situadas a ambos lados
del Nilo. La tierra se dedicaba a la agricultura, separando los campos con
barro. El cultivo se hacía mediante Sagiya o rueda hidráulica y el shaduf. El
cultivo principal era la datilera, pero la construcción de la presa provoca
grandes cambios y reduce a solo cuatro los meses de cultivo, cereal durante el
verano para consumir en invierno. A partir de 1931 se desarrollan varios
proyectos para proteger la tierra de las inundaciones.
Sobre la arquitectura, Hassan
Fathi, Sidi Kreir ,1978 refiere un cambio a partir de la segunda crecida de la
presa en 1933. El gobierno indemnizó a unos
nubios que reacios en un principio, construyeron sus nuevas casas por si
solos, cada una de gran belleza, basándose en las técnicas de sus antepasados.
Omar Hakim,
Arquitectura Nubia, describe las casas de los nubios como orientadas al río. El
umbral decorado que se extiende a otros elementos de la vivienda, inspirados en
la naturaleza. Con un patio abierto sobre el que se disponen habitaciones,
algunas con techo plano denominado Khayma cubierto con tallos y palmas. La Mandara, cuarto de invitados que tiene
entrada propia para una mayor privacidad, constituye una parte importante de la
casa así como el concepto de hospitalidad, que sigue siendo una obligación. Las
paredes, de adobe, ladrillos de barro o piedras. Los encargados de la
decoración eran las mujeres y los niños que representaban objetos fabricados
por el hombre o la peregrinación del propietario a La Meca.
De gran importancia es la música
de los nubios que consistía en un poema (shar) con 5 notas musicales inspirados
en la guerra durante los reinos antiguo y medio. Sus instrumentos el tambor, la
daraboukka y la qirba, una especie de gaita. De las celebraciones más
importantes, la boda nubia. Otras, las danzas durante las cosechas, que son muy
conocidas.
Los nubios son
extraños en su propia tierra. Los egipcios los consideran forasteros, hecho que
se acentúa dadas las diferencias físicas
existentes y a políticas separatistas por parte del gobierno egipcio,
que ha trasladado a la población la idea de una deseada separación por parte de
los nubios del resto del país. Esto los condena a una mayor discriminación y
aislamiento. Reasentados en Komombo y Esna, luchan por sobrevivir y mantener
sus costumbres más gracias a los lazos que les unen a los grupos de lealtad
y al parentesco, que a los tenues
proyectos del gobierno egipcio de asentamiento en la zona del lago.
Su economía
ha virado hacia el turismo dejando en segundo plano la agricultura y pesca tras
los reasentamientos hacia zonas menos fértiles. Uno de los aspectos más
relevantes cuya supervivencia está más que amenazada es la lengua nubia que
mantienen de sus antepasados y que está siendo sustituida por el árabe, puesto
que la educación se imparte en esta lengua. La situación actual de Egipto, no
aporta esperanzas sobre una mejoría de la situación. Su representación política
es escasa y ha sufrido diversos desengaños al unirse a otras fuerzas políticas
que finalmente no les han aportado la ayuda que necesitaban. La primavera árabe
supuso para los nubios una manera de hacerse visible a ojos del mundo,
aprovechando para hacer sus reivindicaciones a través de los medios de
información existentes, haciendo llegar su voz a todos los rincones del
planeta. Una de las iniciativas fue la de la Unión de jóvenes nubios que con
motivo del aniversario del último reasentamiento el 18 de abril de 1964, en el
año 2012 dedicaron el día a publicar sobre la causa nubia y su situación a
través de los blogs y twitters.
Entre sus
reivindicaciones, el reasentamiento a orillas del lago Nasser, cambiando el
nombre por Lago Nubia, que es el nombre que recibe en Sudán. Pero existen
intereses económicos importantes en esa zona que constituye una de las más
fértiles de todo Egipto, con lo que las reivindicaciones sobre el
reasentamiento quedan una y otra vez paralizadas. También el respeto a su
lengua y cultura y el reconocimiento de su papel en la historia de Egipto.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario