martes, 22 de diciembre de 2015

El día que el sol muere.






La cumbre de París sobre el cambio climático, nos hace pensar que el hombre ha roto el vínculo que tenía con la naturaleza. La relación establecida en los albores de la humanidad, se ha ido diluyendo poco a poco hasta quedar desdibujada, un compendio de leyendas y tradiciones extrañas, ajenas a nuestro moderno devenir basado en la tecnología de lo digital donde lo virtual, forma parte de nuestro día a día. Hemos construido una nueva naturaleza a nuestro antojo, donde el día y la noche no existen, ni las estaciones del año, ni el tiempo tal y como lo conocíamos. El frío o el calor no importan si no queremos en nuestros mundos individuales. Atados por milenios a las inclemencias del mundo, ahora vivimos modelándolas en la medida que podemos y si no, simplemente prescindimos del exterior analógico, encapsulados en miles de mundos inventados donde somos lo que queremos ser, donde la identidad y las identidades se construyen y reconstruyen en muy poco tiempo.








Sin embargo, no todos los que vivimos en este momento, ahora, tenemos esas posibilidades de crear un mundo a nuestro antojo. No todos están sujetos a la modernidad virtual, aún hay conciencia de que por mucho que queramos vivir en un mundo diseñado dependemos de la naturaleza. Un mundo a medida tiene un alto precio que no todos pagamos por igual. Nada es gratis. Pensar en modificar el mundo para que siga nuestro paso es una ilusión. Los cortos y medios plazos pueden engañarnos sobre el resultado que estamos obteniendo, pero el largo plazo solo nos dice que preparamos nuestra propia extinción.

En otro tiempo, un día como hoy, 22 de diciembre, era un día extremadamente importante, el solsticio de invierno en el hemisferio norte.

Solsticio viene del latín solstitium, sol quieto.  El solsticio de invierno puede calcularse con exactitud y aunque solo dura un instante, se celebra durante el día en el que ocurre. Decimos celebra porque en multitud de culturas tiene un significado de renovación de revitalización de la vida, de muerte y renacimiento. Es el fin del crecimiento de las noches y el acortamiento de los días, un fin de ciclo, un nuevo comienzo. También de la inversión de las dualidades.








Capac Raymi de los incas, We Tripantu en los mapuches, El festival Beiwe en Laponia, Choimus entre los kalash de Pakistan, el festival DongZhi en Asia oriental, Yule de los pueblos nórdicos, Goru en Malí, Junkanoo en Bahamas y Jamaica, Hogmanay en Escocia, Koleda en países eslavos, Makara Sankranti en India, Yalda en Irán, Saturnalia de los romanos, Zistane Seva en el Kurdistán etc.(1)








El hombre y la naturaleza no pueden separarse por mucho que algunos lo intenten. Estamos unidos simbióticamente y si queremos pervivir por al menos la mitad de lo que ya llevamos en el mundo, deberíamos recordar al menos que aún tenemos tradiciones que nos mantienen unidos.









Día del Mummer, Cornualles celta.






(1)    Fuente Wikipedia: Solsticio de Invierno.

martes, 24 de noviembre de 2015

Moneda Social: cuando el dinero sirve a las personas.






El mercado es un fenómeno humano que se produce en todas las sociedades conocidas, aunque el régimen del intercambio sea distinto del nuestro. Definimos el dinero como una herramienta que facilita nuestros intercambios superando las limitaciones que suponían los trueques. Actualmente es un bien en sí mismo, los bancos centrales emiten moneda y los privados lo hacen llegar a la gente mediante el crédito. Pero este sistema favorece la especulación.



Las funciones reconocidas del dinero son cuatro: 1. El dinero es un medio de cambio. 2. El dinero es un patrón de valor. 3. El dinero es un medio de atesorar riqueza. 4. El dinero es un medio de realizar pagos. En nuestro sistema económico occidental, un mismo objeto sirve para los cuatro usos, pero desde un punto de vista comparativo hay que separar estas funciones porque en la mayor parte de las sociedades, se utilizan distintos objetos para los distintos usos.
Esto nos lleva a comprender, que es posible la utilización de un objeto que represente dinero, pero que no cumpla con las cuatro funciones.


Los bancos ponen en circulación el dinero de curso legal prestándolo a las personas a cambio de un interés X. Se pone en circulación una cantidad de dinero, pero cumplido el tiempo de devolución, se debe esa cantidad más los intereses, con lo que siempre existe una deuda mayor que el dinero en circulación. Para poder solventar esta descompensación, pedimos más crédito creando una espiral de crecimiento exponencial, o  incrementando los precios para conseguir más dinero y pagar los intereses. No se soluciona el problema porque en realidad, el dinero de los intereses nunca ha existido como tal, no está en circulación. Es un círculo vicioso, que solo beneficia a unos pocos y excluye a una gran mayoría.






  
Cuando no puedes jugar en este juego, te conviertes en un estorbo social. No puedes generar riqueza porque necesitas riqueza para generarla. La economía creada por el hombre, expulsa al hombre de la sociedad.
Decía Polayi, que el capitalismo se distinguía del resto de sociedades siendo un sistema peculiar con una idea de economía propia. La idea fundamental de Polanyi es que  los fenómenos económicos, en  nosotros separados del resto de la sociedad, en las otras sociedades, están incrustados en las instituciones. Esto significa que la economía en el resto de sociedades es una esfera social que no puede separarse del resto de esferas (política, religiosa, parentesco etc.).  En nuestra sociedad capitalista, se destruyen las  relaciones no sujetas a contrato que conforman el tejido social de cualquier cultura que son el trabajo, la tierra y el dinero. Esto se logró mediante la “Ficción Liberal” la utopía de que el libre mercado se autorregula y el capitalismo funciona por sí solo donde la venta del trabajo es algo libre. Pero la desincrustración no es posible porque  supone   la supremacía de la economía sobre la sociedad y no al contrario como debería, porque el Mercado no se autorregula, y porque el trabajador no es que quiera trabajar, sino que lo necesita.




También decía Polanyi que la sociedad se autoprotege, que genera mecanismos de autodefensa ante los efectos devastadores del capitalismo.  Uno de estos mecanismos puede ser la “Moneda Social”.
Ante situaciones de escasez de moneda de curso legal, se reaviva la moneda social que no es creada por los sistemas financieros, sino por grupos sociales, siendo una herramienta exclusivamente  de intercambio de bienes y servicios. La sociedad se empodera y reactiva la vida social  estancada ante la falta de liquidez. Una de las características más relevantes del dinero social es que no interesa acumularlo porque no es un bien en sí mismo. Con esto se evita la especulación y la acumulación. Pero también tiene un segundo efecto muy importante. Repara las relaciones sociales y vuelve a dar protagonismo a las personas dentro de su entramado social, puesto que se basa en el crédito mutuo.

En una situación de crisis económica, un gran número de personas quedan excluidas del resto de la sociedad. Sin trabajo, sin forma de conseguir ingresos, sin poder adquirir bienes de consumo, quedan relegados de un sistema socioeconómico que no es para las personas. La moneda social, les sirve para consumir bienes y servicios a cambio de otros bienes o servicios que puedan aportar.



expronceda.jpg


 Las monedas sociales o comunitarias son instrumentos económicos, sociales y políticos que complementan al dinero convencional .Aunque se haya dado un repunte en la aparición de las monedas sociales, debido a la crisis económica mundial por un lado y a la mayor conexión entre las personas gracias a Internet, las monedas sociales han estado presentes desde la antigüedad. En nuestros días, las monedas sociales implican a más de un millón de personas en todo el mundo y están presentes en más de 40 países.

Son complementarias y alternativas, funcionando como complemento del dinero legal. Tienen el respaldo de una comunidad, una asociación, una cooperativa, algunas cuentan con administraciones locales y bancos con función ética etc.

“CCIA es un partenariado transnacional que diseña, desarrolla e implementa monedas comunitarias en el Noroeste de Europa. El partenariado proporciona un paquete muy riguroso para ayudar a distintas instituciones a desarrollar iniciativas de monedas en el Noroeste de Europa, promocionándolas como instrumentos de política pública. El proyecto se ha desarrollado entre mayo de 2012 y junio de 2015. CCIA ha sido parcialmente financiado por el programa INTERERG IVB para el Noroeste de Europa, un instrumento financiero de Unión Europea para la Cohesión Social - Invirtiendo en Oportunidades.”


Algunos casos.

Paradigmático es el caso del Woergl austriaco surgido en la crisis de los años 30 y que  murió de éxito. El alcalde de Woergl, ante la imposibilidad de acometer obras municipales y siguiendo a Silvio Gesell, creó una moneda complementaria y paralela al de la época Schillinge. Se consiguió que el dinero circulara de forma acelerada, poniendo en valor muchos de los activos económicos. Pero el sistema bancario centralizado y el dinero oficial, recelosos del sistema que se replicaba en muchos otros sitios, dañaron severamente el modelo.


En España


Foto-Red-Moneda-Social-Arkitos_EDIIMA20130402_0554_4.jpg

Eco Alt Congost en el valle del Congost en Cataluña busca el  fomentar la ayuda mutua y el  consumo responsable para llegar a ser una moneda regional complementaria. Participan particulares, empresas y un ayuntamiento que paga en ecos los servicios comunitarios o cobra alquileres de materiales municipales también en moneda social.

Ecoxarxa de Tarragona con más trayectoria, que tiene algunas particularidades. Cuando los ecos se acumulan pierden el valor, así aseguran que el dinero circule. El dinero debe usarse pero también debe ser posible conseguirlo. Tienen diferentes proyectos para que todos participen en la medida de sus posibilidades. Así se pueden comprar productos con un tanto por ciento en ecos y otro en euros o si no se tienen recursos, pagarlos en trabajo. Forma parte de una red de redes, las ecoxarxas, por toda Cataluña donde unas ecoxarxas ofrecen más productos artesanos y otros servicios como telefonía, industriales etc.

Res, moneda social en Gerona para pymes las cuales utilizan entre ellas, con préstamos a 0% de interés y que funciona en la red de pymes participantes. Es un modelo basado en otro importado de Bélgica y en el Wir. El Wir, en Suiza, es un banco social de pymes que ofrece préstamos a un interés menor que el franco suizo. Pervive desde 1929.


Orué en Valencia, con un sistema electrónico de pago donde se puede pagar con tarjeta o hacer
transacciones de móvil a móvil mediante una aplicación específica.

Expronceda en Almendralejo, Extremadura, moneda física que se puede comprar con euros con cambio ventajoso. 0% de beneficio si se cambian euros por exproncedas y una pérdida del 13 si se hace al contrario.

Puma es una moneda social que funciona en el casco histórico norte de Sevilla desde 2012. Cuando se paga con esta moneda no hay dinero de por medio, solo una cartilla donde se apunta la transacción. Aunque también se pueden hacer los pagos combinando euros y pumas. Al aumentar el número de socios, también se aumenta la variedad de bienes y servicios en circulación. Además cuentan con un mercado semanal donde todos ofertan sus productos, y se obtienen pumas físicos cambiándolos por euros, productos o trabajo pero solo para ese día. El dinero en euros recaudado se utiliza para fines comunitarios como la restauración de edificios del barrio.



Fuera de España



sol.jpg

  
  Bristol pound con una gran oferta de servicios donde usarlo y donde el alcalde cobra su salario en moneda social o se pueden pagar impuestos con ella. Pretende que el dinero de la ciudad se quede en la ciudad.

Sol violette de Toulouse con la participación del ayuntamiento y dos bancos en su función ética, comerciantes, asociaciones  sociales y ciudadanos anónimos. Cada moneda además es un voto, demostrando que se vota por los valores que representa el uso de las monedas sociales.

Eco Iris una moneda local de la región de Bruselas promovida por el Ministerio de Medio ambiente que promueve el comportamiento y copra sostenibles, la economía local y la cohesión comunitaria. Se obtienen eco iris cambiando a un estilo de vida ambientalmente sostenible o por la compra de bienes y servicios sostenibles

Udis en Centro América, Palmas en Brasil, LET en varios países del mundo como Australia etc. forman una lista abultada de monedas sociales que actualmente funcionan en todo el mundo.

Es necesario que existan varias monedas globales y al mismo tiempo monedas sociales que involucren a la administración local. Se trata de fomentar la economía productiva y no la economía acumulativa y especuladora.



¿Qué Impacto tienen las monedas sociales en los gobiernos locales?

1. La democratización de servicios sociales y la mejora en la asistencia en los mismos.
2. El apoyo a las PYMES.
3. La reducción de la exclusión social y las desigualdades.
4. La reducción del impacto medioambiental.



La moneda social refuerza las relaciones vecinales y las habilidades de sus miembros. Facilita la economía doméstica porque se pueden pagar con moneda legal una parte de los gastos y con moneda social otra, muy ventajoso cuando se dispone de poco dinero legal, pero se tiene capacidad de crear moneda social. El fin de la moneda social es que aquellos que no puedan tener acceso al consumo, puedan tenerlo, reforzando los valores sociales de cooperación, solidaridad y sostenibilidad. A esto también contribuyen las redes de trueque o los bancos de tiempo, este último caso nivelador social donde el tiempo de cada uno tiene el mismo valor se tenga la titulación que se tenga, puesto que todo es necesario y valioso. “Se trata de organizar la economía del don encauzando los intercambios y permitiendo consolidar las relaciones de vecindad y confianza mutua.”






 REFERENCIAS:
Monedas Comunitarias. Oportunidades y retos para los Gobiernos Locales

Polanyi, Karl. La gran transformación.S.L. Fondo de cultura económica de España, 2007.







lunes, 23 de noviembre de 2015

Raï, la música que desafía a los integristas islámicos.

  


"Los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos... En política nuestros marcos conforman nuestras políticas sociales y las instituciones que creamos para llevar a cabo dichas políticas. Cambiar nuestros marcos es cambiar todo esto. El cambio de marco es cambio social." George Lakoff, lingüista cognitivo.









"A Cheb Khaled, rey indiscutible del resurgir musical de Argelia, le amenazaron de muerte los integristas islámicos después de haber matado a su amigo el cantante Cheb Hasni. Su delito: hablar de hacer el amor en sus canciones”



"Hay fanáticos, hay fascistas, hay racistas, hay integristas. Si fuese posible, los pondría a todos en un barco y los mandaría a una isla para que se mataran entre ellos”. Lucha contra el fanatismo” Cheb Khaled para El País .






Raï significa “opinión”. Con este nombre se designa un género musical basado en la música tradicional del Magreb y diferentes géneros musicales que van desde el funk, flamenco, pop, rock, techno, jazz o reggae. Pero el raï es algo más que música. Nace a principios del siglo XX en Orán, Argelia. Los maestros y maestras del raï más tradicional, tendrán un doble registro al interpretar su cultura beduina en forma de música. Un registro   con un corte más formal que habla de la religión, el amor y los valores morales en fiestas tradicionales de celebración y otro más rebelde que cantan en zocos y tabernas y que hablan del alcohol y los placeres humanos, intentando así escapar de los rigores moralistas islámicos. De esta doble vertiente nacerá el raï moderno.


Revolución argelina 1962. Memorias de África.com

En los años 50, comienza a crecer en número de cantantes y en seguidores y se extiende rápidamente tras la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962. En esta época brillará Cheikha Rimitti. Se unen a los instrumentos tradicionales, la flauta, el derbouka y el bendir, otros como la guitarra eléctrica, instrumentos de viento metal, etc., que van introduciendo Mohammed Zargui o Bellemou Messaoud. “Surge el raï moderno, la opinión de la calle, el arte musical con tendencias liberales y una opinión sin ataduras de ningún tipo” en un país regido por un sistema de partido único, economía socialista y rigorismo islámico. Ya en los 80, los jóvenes añaden baterías, sintetizadores, tendencias reggae y funk con letras provocativas y obscenas, lo que Mike Zwerin llamó "la primera música árabe de dimensión mundial".






Tanto gobierno, como oposición e integristas islámicos, la rechazaron, pero la calle la aceptó de buen grado y se extendió por Argelia y Marruecos saltando a Francia de mano de los beurs, los magrebíes nacidos en Francia. El suburbio parisino de Bobigny acogerá el primer festival internacional de raï. Con la palabra Cheb (joven) delante del nombre, surgen figuras masculinas y femeninas como Cheb Khaled, Cheb Kader, Cheb Huari, Cheb Hasni, Cheb Mami, Cheb Mimun, Cheba Zahouania.




El gobierno reconoce oficialmente el raï como música nacional ante el entusiasmo de los jóvenes argelinos, algo intolerable por ciertos grupos islamistas. Y como suele ocurrir con las manifestaciones artísticas que rompen con los cánones decretados socialmente,  corría el peligro de ser perseguidas y censuradas.
En 1994 asesinan de dos tiros en la nuca en pleno centro de Oran a Cheb Hasni, seis meses después acababan con la vida de Rachid Ahmed Baba cantante y propietario de un negocio de productos de música raï. Lila Amara y su esposo serían los siguientes y en 1996 asesinaban a la estrella del momento Cheb Aziz, todos a manos de fundamentalistas islámicos los cuales cumplían sus amenazas contra los cantantes impíos de raï
El asesinato de Cheb Hasni tuvo como respuesta una masiva manifestación el día de su funeral. Muchos artistas de raï emigran a Francia ante las presiones y se instalan en París.








“Desde 2001, en Francia, el Consejo Superior del Audiovisual CSA ha reconocido el raï como género musical de pleno derecho adjudicándole dos frecuencias de radio FM en la región parisina:1 94.6 Mhz y 91.5 Mhz. Ambas emiten las 24 h.”

El raï se canta en árabe dialectal magrebí y sus dos grandes temas son el alcohol y la frustración sexual. La dificultad para que chicos y chicas practiquen sexo, la bebida durante la espera del encuentro aparecen en las letras de los cantantes masculinos y femeninos de raï.
Cheb Kader, en Europa tiene como eje central la vida de los beurs: el racismo, el paro juvenil, la policía pero también el amor y el optimismo.
"Ayer alguien me dijo: 'Vuelve a tu país'. Mi corazón se apretó. Mi corazón sangró. ¿No tenemos derecho a vivir aquí?"





Las mujeres también han tenido un gran protagonismo en la música raï, quizá más que los hombres dada su condición de mujer en la comunidad musulmana. Se considera a Cheikha Rimitti la madre del raï, cuando murió en 2006 dejaba un legado cargado de letras irreverentes y hedonistas donde se incitaba a la fiesta, al baile o se cuestionaba la virginidad. Se hizo internacionalmente famosa en  1993 con su disco 'Sidi mansour', el cual grabó en 1993 con, Robert Fripp de King Crimson, Flea de  Red Hot Chili Peppers, East Bay Ray de los Dead Kennedys y Frank Zappa.

Le siguieron otras como Cheba Zahouania, Cheba Djenet o Cheba Fadela. Pero sin duda Rimitti fue la madre del raï que con su muerte dejó huérfanos musicalmente a muchos músicos jóvenes.






Por su parte Cheb Khaled, se ha encumbrado como rey del raï. Khaled como se le conoce actualmente, ya sin el adjetivo Cheb, protagoniza un momento histórico al participar en 1999 en el mayor concierto de música Árabe, junto a Rachi Taha y Faudel el espectáculo 1,2,3 soleil . En ese año publica el álbum Kenza en honor a su segunda hija  que es un ensalzamiento a la figura de la mujer y la comunión de las culturas.






Uno de los grupos que usan en sus bases melódicas el raï entre otros estilos que se acercan al punk y al rock es Zebda. Los miembros del grupo reivindican un legado comunista y el sentimiento de trabajo en equipo, su compromiso social y político se transmite en sus canciones . Ejemplo de ello  “Le Bruit et l'Odeur”,  tomada de un discurso xenófogo de Chirac sobre las molestias que ocasionaban los inmigrantes a los trabajadores franceses.





Cuando la palabra se apaga, la música resuena. Sin duda la música seguirá siendo una herramienta canalizadora del sentir de la gente, del malestar o la felicidad, de las ganas de cambio, de la necesidad de unión. Da la palabra a los que permanecen callados y trasmite el mensaje a todos los rincones del mundo. La música nos hará libres

domingo, 1 de noviembre de 2015

La muerte desde el otro lado. De psicopompos, viajes y muertos malditos.



A los muertos no les importa cómo son sus funerales. Las exequias suntuosas sirven para satisfacer la vanidad de los vivos. 
Eurípides


La muerte de un miembro de la comunidad, implica un rito de separación, un rito de margen y un rito de agregación de los vivos a la sociedad y del fallecido al mundo de los muertos . Este último rito es el más importante. Mediante el luto, se establece un periodo de margen para los allegados del difunto al que se entra mediante ritos de separación y se sale mediante ritos de reintegración.

La duración de este periodo varía, en algunos casos coincide en el tiempo con lo que tarda el alma del muerto en agregarse a su nuevo mundo.
Los habbé de Nigeria tienen un período de viudez que se corresponde en duración con el viaje del alma errante hasta que regresa con los espíritus divinos o se reencarna.
El luto no dura lo mismo para todos los integrantes de esta sociedad especial que se sitúa entre vivos y muertos. Según la cercanía al difunto su duración varía, al igual que lo hace la posición social del muerto. Es un periodo de suspensión, ritualizada su agregación y que sin embargo evoluciona con la sociedad. Así ocurrió en China. La muerte del emperador no podía paralizar la sociedad durante un largo periodo de tiempo lo que supondría un colapso del país.



El último viaje


Un muerto emprende un viaje largo y no es igual para todos los muertos. Los ostiak septentrionales difuntos, viajan hacia el océano Glacial y encuentran tres caminos: para los que vivieron una vida normal, para suicidas, asesinados y demás muertes violentas y para resto de personas que han pecado de alguna forma. Mientras este viaje se produce, en el mundo de los vivos hay una muñeca que le representa y a la que se vestirá, alimentará y lavará durante el tiempo que esté viajando el alma de su representado, dos años y medio en el caso de ser hombre y dos años si es mujer.

Los muertos tienen que llegar a su destino y la función del vivo es ayudarle.


Pero no todos harán el viaje. Solo los muertos con alma pueden viajar a ese mundo. 



Allí encontrarán su lugar que suele ser análogo al que tenían en el mundo de los vivos. Por eso los niños muertos sin circuncidar, no bautizados, sin nombre aún, nunca llegarán allí. Permanecerán en un limbo tras su entierro o ni siquiera serán enterrados en algunos casos si se considera sin alma.












Los vivos preparan el viaje del muerto, pero es el muerto el que lo realizará y quien deberá pasar por las diferentes etapas que su pensamiento colectivo le tenga preparadas. Pasar de una a otra de manera satisfactoria no siempre se logra y en cada pensamiento se relatan los fallos, las situaciones, los antecedentes que provocan una alteración del final predilecto del viaje en la muerte. Falta de rituales adecuados, muertes cuando no se posee un alma, comportamientos perniciosos en vida, quebrantamientos de tabúes etc.







Un día resucitaré


"Sara murió en Kiriat Arbá, también conocida como Hebrón, en la tierra de Canaán. Abraham vino a exaltar a Sara y a llorar por ella. Abraham se levantó de al lado de su muerto, y habló a los hijos de Jet. Soy un inmigrante y un residente entre ustedes –dijo–. Véndanme una propiedad para un lugar de sepultura con ustedes de modo que pueda yo enterrar a mi muerto" (Génesis 23:2-4).


Para los judíos la sepultura es de suma importancia, es halajá. Por ello a lo largo de su historia, han modificado su forma de enterramiento para cumplir con la obligación de enterar a los muertos. Esto ha ocurrido hasta en cuatro ocasiones. Durante la época del Primer  Templo, los enteramientos se realizaban en cuevas mortuorias familiares donde se apilaban los cuerpos. Cuando se llenaban, se trasladaban los huesos a una fosa común que solía situarse en la entrada de la cueva. Se creía que la resurrección sería en una misma vez y por ello la irrelevancia de enterrar individualmente a los muertos. El arqueólogo Gabriel Barkay  denominó esta forma de enterramiento maasefá. Pero la creencia cambió en la época del Segundo Templo y de ahí la modificación del enterramiento. Ya no se resucitaría colectivamente, así que el enterramiento debería ser más elaborado.

Dice el Libro de Daniel: 

"Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua" (Daniel 12:2). 


No todos iban a resucitar en las mismas condiciones según el libro de Daniel, así que a diferencia de la época anterior, se enterraban en excavaciones individuales en la roca llamadas kujim. Pero se mantenía la recolección de huesos a los doce meses para colocarlos en un osario.

¿Por qué doce? Porque es el tiempo máximo que se está en el infierno. Si alguien merecía ir allí no era eternamente. Pasados doce meses, se hacía una gran celebración y se recolectaban los huesos. El muerto había hecho parte de su viaje y ahora debía esperar la resurrección en una caja de piedra.

Pero la historia convulsa de Israel lleva a periodos inestables en los que no se garantizaba
que un familiar volviera a los doce meses para recoger los huesos, así que durante la época de la Mishná y el Talmud donde una gran parte de la población se marcha a Galilea, se adopta una tercera forma de enterramiento que modificaba el enterramiento en dos fases anterior. Ahora se enterraba en sarcófagos que no se volvería a abrir, como era costumbre entre la población pagana. Pero no solo se modifica esto. En el siglo III d.c. los judíos tenían prohibido vivir en Jerusalen, así que no podían ser enterrados allí donde comenzaría la resurrección, el Monte de los Olivos. ¿Se perderían las almas entonces de todos los que había emigrado a Galilea? No, el rabino Rabí Yehuda Hanasí gran líder religioso y político, a su muerte fue enterrado en la ciudad de Beit Shearim y este hecho hizo que Beit Shearim sustituyera al Monte de los Olivos en esta época.


Pero aún hay otra época de modificación más, la Diáspora.  Durante el Imperio Bizantino, los judíos pierden toda posibilidad de volver a Israel y de ser enterrados allí. Serán enterrados en la diáspora. ¿Cómo resucitar si no se está enterrado en la tierra de Israel? De nuevo una dificultad que se solventa esta vez con el guilgul mejilot .


Dios les hará canales debajo de la tierra y rodarán por ellos hasta llegar al Monte de los Olivos que está en Jerusalén. Y Dios, desde lo alto del monte, abrirá un conducto para que puedan salir" (Pesikta Rabatí 31).


Esta es la base para la siguiente modificación del enterramiento, abandonar los sarcófagos y ser enterrados directamente en la tierra. Eso facilita acceder a los canales y poder llegar al Monte de los Olivos.


Desde 1948 en el que se crea el Estado de Israel,  se replantea el volver a lo anterior demostrando así el dinamismo de las creencias sobre la muerte y las costumbres del enterramiento entre los judíos.





¿Cómo entran los muertos a su nuevo mundo? Los Psicopompos






Existen similitudes y diferenciaciones a lo largo del tiempo y el espacio. En aquellas culturas donde este mundo es una isla o similar, necesitarán una barca. Tal es el caso de los egipcios, polinesios, celtas, babilonios, etc. Los Dayaks lo sitúan en una montaña y en el interior las comunidades védicas. Los vivos entierran al muerto con los instrumentos, amuletos y resto de materiales para superar el viaje con éxito, al igual que los lapones matan un reno para que se use de montura. Se paga por entrar, a Caronte o a la anciana que nos lleva al Sandzu. Pero los muertos también cuentan con guías o psicopompos ( dioses menores, animales,ángeles etc) que acompañan el alma a su lugar. 



Xolotl, dios azteca del relámpago y los espíritus, el Arcángel Miguel, Azrael para los cristianos. Hermes para los griegos, dios mensajero, de las fronteras y los viajeros. Khentamentiu y Upuaut entre los egipcios. Los shinigami en Japón, Ixtab, diosa del suicidio y esposa del dios de la muerte para los mayas. Baldur y las Valkirias en la mitología nórdica o Mercurio en la romana. Todos con la misión de acompañar a las almas de los difuntos a su lugar final.

Entre los animales psicopompos encontramos el jaguar en la cultura maya, cuervos entre los celtas, golondrinas y chacales en los egipcios o el buitre entre los vacceos.








También la figura del chamán es psicopompo. No solo acompaña al difunto en su estado de alteración de la consciencia, lo ayuda a la reencarnación y a su vuelta al nacimiento.
Sin duda, los guías para los muertos, facilitan el camino a destino, incluso la vuelta a la vida.

Una de las acepciones de la palabra Chamán proviene de Siberia. El vocablo tungu que contiene la raíz scha "saber" significa "alguien que sabe, sabedor, que es un sabio". El chamaán es un intermediario entre el mundo de los vivos y los muertos. El animal preferido para viajar del chamán suele ser el caballo, que es además animal psicopompo. El chamán realiza bailes rituales que le llevan al éxtasis sobre un palo con cabeza de caballo. Esto se observa entre los Batak que tras el sacrificio del caballo en honor a los antepasados, cuatro bailarinas danzan con sendos palos. Entre los Muria y los Gro, se observa la construcción de un caballo mediante tallos de plátano y bambúes


" Laru Kaj de los Gond-Pardhan, los "caballos del dios" ejecutan una danza extática. Recordemos también que muchos pueblos aborígenes de la India representan a muertos a caballo; los Bhil, por ejemplo, o los Korku que graban en tablillas de madera unos jinetes y los depositan junto a las tumbas. Entre los Muria, los funerales van acompañados de cantos rituales, en los que se cuenta cómo el muerto llega al otro mundo montado en un caballo. Se habla de un palacio en cuyo centro hay un columpio de oro y un trono de diamante. El muerto es llevado hasta allí por un caballo de ocho patas. Y ya sabemos que el caballo octópodo es típicamente chamánico. Según una leyenda buriata, una mujer joven toma por segundo esposo al espíritu ancestral de un chamán y tras este matrimonio místico, una de las yeguas de su acaballadero pare un caballo de ocho patas. El marido terrestre le corta cuatro. La mujer exclama: "¡Ay, era mi caballito en el que abalgaba como una chamana", y desaparece, volando, para ir a establecerse en otra aldea. Posteriormente se convirtió en el espíritu protector de los Buriatos. "(Mircea Eliade)












Muertos malditos, malditos muertos.


Un muerto puede morir varias veces como piensan los tcheremisos y muchas otras comunidades distintas. El muerto pasa de una morada a otra, va errante y no encuentra su lugar. De ahí la importancia de realizar los ritos correctamente. ¿Y si no se realizan? La existencia para ellos es muy diferente. Nunca podrán entrar al mundo de los muertos pero tampoco pueden volver al de los vivos. No tienen medios para subsistir en ese limbo y se tornan peligrosos. Conocemos el temor a que los muertos vuelvan, las muchas precauciones que se toman para que no recuerden el camino a casa. 


En este grupo no solo están aquellos que no han recibido los ritos adecuados. También los suicidas, los muertos durante un viaje, los que no tienen familia…corren la misma suerte aunque se recluten de forma diferente. Entre los egipcios, la sala de las dos Maat era el paso previo para entrar o no al mundo de los muertos y ocupar su lugar. Osiris preside el juicio donde en una balanza se coloca una pluma o estatuilla de la diosa Maat en un platillo y el corazón del difunto en el otro. Entonces, éste enuncia la confesión negativa , es decir los 42 pecados que no ha cometido y si miente el monstruo que es medio hipopótamo, medio cocodrilo, medio león devora el corazón del difunto, y de este modo éste es aniquilado de manera completa. El muerto vuelve a morir y esta vez para siempre.



Un muerto maldito es un alma en pena, condenada a vagar de un lado para otro sin consuelo, intentando entrar al mundo de los vivos y huyendo del mundo de los muertos. Ejemplos de esta figura la encontramos en leyendas como La llorona, mujer que asesinó a sus hijos o los perdió y vaga buscándolos asustando a los vivos con su desgarrador llanto.

Sin embargo, muchas culturas siente la presencia de los espíritus de forma constante sin que esto suponga algo malo. Si bien pueden enfadarse y realizar acciones perjudiciales sobre los vivos, también los protegen, como es el caso de los antepasados.



Así es para los kawaio. Sus antepasados están siempre presentes. Se comunican a través del canto de los pájaros o con la aparición de insectos o serpientes. En Anogwa´u, la tierra de los muertos, los antepasados llevan una vida similar a la de los vivos. Cultivan taro y crían cerdos. Tienen personalidades y estados de ánimos además de una ligadura muy intensa con sus descendientes. Pero también están los kwasi, espíritus marginales entre los que se encuentran los funu que son pequeños y peludos espíritus de carácter maléfico.

.Los espíritus de los inuit también penetran en el mundo de los vivos causando enfermedades. Aquí hay que hacer una distinción entre intrusión y posesión por parte del espíritu. 

La mayoría de las posesiones suelen provenir de espíritus maléficos y necesitan de un ritual concreto para expulsarlos. Firth, estudiando a los tikopia, distinguía entre la posesión de los espíritus, la mediación de los espíritus y el chamanismo. En el primer caso, se observan actos incontrolados por parte del poseído, en el segundo, el poseído es vehículo para la comunicación con los espíritus y en el tercero es el chamán quien controla a los espíritus.




La reencarnación.




Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sería una burla cruel.
Mahatma Gandhi

Para muchos, tras un tiempo en el mundo de los muertos, se vuelve a la vida a través de la reencarnación. Esto ocurre en la mayoría de las religiones orientales, en África , Oceanía, América. No se contempla, a no ser de forma herética, en las tres grandes religiones, judaísmo, cristianismo e islam.
Bien en otra persona, bien en un animal o ser inanimado, una alma puede volver al mundo de los vivos para vivir una nueva experiencia. No renace en su mismo cuerpo, no resucita, se transforma en un nuevo ser con una nueva vida. Aunque no en todas se contempla que sea el alma lo que accede a una nueva existencia, como ocurre en la metensomatosis y la palingenesia.


En las religiones orientales, se puede tener una nueva vida igual, mejor o una existencia terrible y dependerá de las acciones pasadas. Este ciclo incesante se llama Samsara y la nueva existencia depende del karma. A través de las diferentes reencarnaciones y de lo sembrado en ellas, se llega a la liberación del ciclo y la unión con Dios.

¿Qué es el karma entonces?

Significa hecho o acción e implica una concepción del orden cósmico o moral. Todo lo vivo, incluidos espíritus y deidades forman parte del samsara. Es la explicación causal del infortunio coexistiendo con la brujería o la enfermedad causada por espíritus. Cuando una persona nace no es un libro en blanco, una tábula rasa, sino que está dotada de ciertas características fundamentales que han sido adoptadas a lo largo de las diversas reencarnaciones.Dice Chandogya Upanishad:

"Aquellos cuya conducta aquí ha sido buena tendrán rápidamente un buen nacimiento, el nacimiento de un brahmán, el nacimiento de un chatria o el nacimiento de un vaisa. Pero aquellos cuya conducta haya sido mala, rápidamente tendrán un mal nacimiento, el nacimiento de un perro, el nacimiento de un puerco o el nacimiento de una chandala(casta inferior)"






Conclusión



Sabemos lo que les ocurre a los vivos cuando alguien muere y suponemos lo que le pasa a los muertos cuando la muerte les llega. Cada comunidad humana tiene sus normas para que aquellos que dejaron el mundo de los vivos lleguen a su destino, los surte de ayuda tanto en la vida, para llevar en su cuenta buenas acciones que les ayuden en el más allá, como en la muerte con guías, utensilios y amuletos que les faciliten el camino. Una vez allí, esperarán el tiempo estipulado para su nueva existencia o deambularán por los mundos de ultratumba hasta el fin de los tiempos como pago por una vida malvada. Como quiera que sea, la vida no acaba con la muerte, o al menos solo acaba la vida conocida. Porque tras la muerte, seguimos viviendo experiencias al menos en el pensamiento colectivo de los vivos.









Referencias:


http://terraeantiqvae.com/photo/albums/psicopompos#.VjUEoNIvc_4
http://www.mundosophia.com/los-celtas-historia-y-mito/


Van Gennep, Arnold. Los ritos de paso. Alianza editoral 2008.
Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Siruela 2014
 Eliade, Mircea. Tratado de historia de las religiones. Ediciones cristiandad, 1974.
Eliade, MIrcea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis.S.L  Fondo de cultura económica de España,2001
 Morris, Brian. Religión y Antropología, una introducción crítica. Akal,2009