viernes, 1 de agosto de 2014

Mi tierra, mi derecho.


Es el nacionalismo es el que engendra naciones y no al contrario. Ernest Gellner
                Los acontecimientos que se están sucediendo desde el 8 de julio ,en el que empezó la enésima ofensiva de Israel contra los territorios palestinos con el nombre de Margen Protector, no hace más que traer al frente el conflicto que con la creación del estado de Israel de 15 de mayo de 1948 se mantiene entre israelíes y palestinos.
                Los acontecimientos históricos son conocidos, y las consecuencias que a día de hoy tienen y han tenido sobre la población israelí y palestina también.  Podemos leerlo en artículos más especializados sobre la evolución histórica del conflicto, pero en esta ocasión, intentaré hacer un análisis personal sobre otros matices del conflicto que creo interesantes.
                Es evidente que el territorio que en un principio tenía el recién creado estado de Israel y el de Palestina, dista mucho del que podemos observar en la actualidad. Poco a poco, mediante diferentes medidas de colonización-ocupación-desplazamiento de población-asesinatos en masa, el territorio que ocupa la población palestina ha sido reducido y fragmentado. En la pretensión de la creación de un estado (exclusivamente) judío, la “limpieza” del territorio escondida tras las palabras Estado de Israel, se ha valido de diferentes excusas que nos ha llevado a la situación actual, en la que en una pequeña porción de territorio se convierte en una suerte de ratonera a una población que no encuentra dónde esconderse del ataque de la fuerza israelí.
                Israel dice defenderse de los ataques de Hamas, pero al hacerlo, se asegura de reducir la población palestina y de dejar sin recursos e infraestructuras a los que sobreviven ¿Por qué se bombardean objetivos civiles, fábricas, industrias, infraestructuras, al tiempo que se bloquea la salida y entrada de productos básicos mediante un bloqueo que se lleva a cabo desde 2007? Israel aprovecha los conflictos periódicos en los que ataca los territorios palestinos para acelerar el declive de Palestina, que por otro lado, tiene un continuo arañar con los colonos judíos.
                La población palestina, no solo sufre los bombardeos en periodos puntuales  a modo de castigo. Sufre un continuo estrangulamiento que cierra los conductos por donde una población respira y sobrevive con el fin de eliminar, finalmente, la población palestina de los territorios que considera legítimamente propios. Sin embargo, no podemos dejar de pensar que deben existir  voces que no estén de acuerdo con esta política de exterminio dentro del propio Israel y ciertamente así es.
                La fundación del Estado de Israel le debe mucho a las consignas de un movimiento político que aparece a finales del siglo XIX del que fueron precursores los rabinos Tzvi Kalischer y Lehudá Alkalai, junto al filósofo Moisés Hess, Theodor Herzl, publica “El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía”, y crea la Organización sionista internacional. Esta organización de carácter laico, tenía como objetivos principales devolver al pueblo judío su estatus de nación poniendo fin a la vida en el exilio. Otros objetivos eran, la independencia y soberanía del pueblo hebreo, y la centralidad de Israel en la identidad judía. A lo largo de su historia, ha tenido distintas subdivisiones pudiendo encontrar desde el sionismo socialista, hasta el sionismo religioso cuyo ideal podemos resumir en esta frase “"El Pueblo de Israel, en la Tierra de Israel, según la Torah de Israel".[1] O el sionismo espiritual, que explicaba que la Tierra de Israel, llegaría a ser el centro espiritual, sólo cuando los judíos sean la mayoría de los habitantes y la mayoría de las tierras estén en su poder[2].
                En Antropología Política, el nacionalismo es un tema de estudio entre los que destacan autores como Ernest  Gellner con su obra Naciones y Nacionalismos. En Thought and Change, expone una de las pocas teorías originales sobre nacionalismos, insistiendo que se trata de un producto de la modernización, que precisa de culturas escritas para crear sociedades homogéneas. Se trata de una necesidad sociológica en el mundo moderno. Anteriormente, los gobernantes no veían la homogeneización cultural como algo necesario sobre los que gobernaban, pero la sociedad moderna ha pasado a una clasede  trabajo de tipo técnico y el hombre que opera con una máquina  debe aprender en un entorno de homogeneidad cultural, con una comunicación más impersonal y con alto grado de estandarización cultural. Gellner apunta que el nacionalismo es una necesidad con raíces profundas en la psicología humana, aunque se base en riquezas culturales heredadas históricamente, se caracteriza por la búsqueda de riqueza y crecimiento económico, innovación tecnológica, alfabetización generalizada y sistema educativo global avalado por el estado. En el caso que nos ocupa, no debemos olvidar que el pueblo judío no es un concepto étnico homogéneo, aunque tengan elementos comunes como el idioma o la religión, sus costumbres, prácticas sociales, tradiciones, no son iguales. No debemos pensar que el sionismo no se enfrenta a fisuras, tensiones y disputas dentro del estado de Israel.
                La población judía que habita Israel no es homogénea. Las diferentes oleadas de inmigrantes que fueron llegando desde todas las partes del mundo a la Tierra Prometida, eran descendientes de las diferentes tribus que un día marcharon en la diáspora. Herbert Lewis analizó cómo Israel partió de un alto grado de homogeneización al menos en lo ideológico y poco a poco se fue fracturando en múltiples etnicidades.  Desde 1880, los inmigrantes sionistas, fueron asentándose en Palestina provenientes de distintos puntos del mundo. En los primeros años, provenían de Europa oriental y central, posteriormente, con la Ley del Retorno de 1950, fueron en su mayoría provenientes de Asia y África, puesto que la población judía europea había sido diezmada en el Holocausto. Por supuesto, no es difícil imaginar que los ideales de estos inmigrantes judíos no tenían las mismas bases. La idea era que con el tiempo, todas estas diferencias de culturas folk, nacionalismos y tribalismos, fueran desapareciendo en pos de la modernidad creando una homogeneización cultural. Así lo expresó el ministro David Ben-Gurion “dentro del Estado las diferencias entre diversos tipos de judíos se borrarán con el paso del tiempo, las comunidades y tribus, tarde o temprano, se fundirán en una sola identidad nacional y cultural,”[3]. Pero no sucedió así.
                Diferentes idiomas, costumbres de los lugares de origen, instrucción, conocimientos técnicos et cetera, hacían de esa homogeneización una misión imposible, las políticas de absorción fueron un fracaso. Coincidiendo con el cambio de paradigma sobre los objetivos de la homogeneización cultural de la teoría de la modernización, el Estado de Israel terminó por aceptar la heterogeneidad multicultural. Esto no significa que no se haya mantenido esa diferenciación entre un Israel dominante de origen euroamericano y uno subordinado afroasiático. Las tensiones internas están ahí, no desaparecen y son fomentadas por la separación étnica por barrios y aldeas entre otras medidas discriminatorias.
                Ante una grieta interna, la mejor solución es una unidad externa.  Al margen de estos conflictos internos, existen ideas que fortalecen la unidad. Unidad del pueblo judío, legitimidad del Estado de Israel y el hebreo como lengua nacional. Ante la fragmentación de las etnias judías, se fortalece un unificador nacionalismo israelí. El movimiento sionista tiene la necesidad de crear un continuo miedo de Israel a un ataque externo para consolidar su propia unidad (evidentemente el peligro existe pero más como reacciones de  defensa en la gran mayoría de los casos).Sus objetivos de unidad pueden verse llevados a un segundo plano ante las propias tensiones y reclamos étnicos internos. Los intereses económicos y estratégicos que la comunidad internacional tienen en Israel, se verían perjudicados si se cambia de rumbo, y por lo tanto, no es de extrañar que ésta pronuncie vagos discursos en contra de las actuaciones israelíes en los territorios palestinos. Por supuesto, el etnocentrismo no podía faltar, algo que promueven con fervor.
                Por un lado, el movimiento sionista consigue su ideal de un estado judío, por otro, la comunidad consigue un enclave estratégico en oriente medio, y por último se consigue el exterminio de una comunidad humana en pos de intereses comerciales, económicos, políticos, estratégicos, expansionistas.
                Retomando el tema inicial, en esta ocasión el detonante ha sido la muerte de tres jóvenes judíos y la posterior venganza con la muerte de un joven palestino, pero en realidad se esconde la necesidad de Israel de no permitir una unión entre Hamas y Al Fatah que empieza a tomar cuerpo desde abril de este año. Esto supondría una mayor oposición a la expansión del Estado de Israel y por tanto un freno a los intereses antes mencionados.

Sin embargo, también hay voces judías que se oponen a este continuo exterminio de la población palestina. Sirva aquí el caso de Neturei karta por su relación con el concepto de nacionalismo y territorio, aunque, existen muchas otras que se oponen a la represión de los palestinos sin tener una base religiosa o política en sí. Con este nombre se autodenomina un grupo de judíos ortodoxos en Jerusalén y otras partes del mundo, que niegan la existencia del estado de Israel. Se fundó en Jerusalén en 1938 y se oponen al sionismo al que califican de hereje al crear un estado judío, algo que choca contra los mandatos de la Torah. Aceptan los reclamos palestinos como único y verdadero camino de la Torah a la paz, creen en el principio básico de la Torah que dice que son un pueblo exiliado por decreto divino, que la tierra es de quienes la han habitado allí durante siglos. Se une a las protestas y manifestaciones en todo el mundo por la causa palestina y consideran que el fin de la violencia es completamente irrenunciable. Judíos y palestinos han convivido en paz durante mucho tiempo y puede volver a ser así.                                                        

Conclusión:
                Los intereses que sobrevuelan el territorio que constituye el Estado de Israel y los territorios palestinos, no deberían ser prioritarios en detrimento de la vida humana. Los nacionalismos, las etnicidades, son conceptos cambiantes que se han cobrado demasiadas víctimas a lo largo de la historia. Arjun Appadurai, aventuraba una disolución de los estados-nación al ser sobrepasados por las comunidades transnacionales. De cualquier manera, las antiguas nociones de nación como entidad limitada territorialmente están siendo amenazadas por esos transnacionalismos y mantener el poder por la fuerza nunca ha sido una buena manera de legitimar el poder. Tarde o temprano se vuelve en contra de los que en el pasado usaron ese recurso.
                Mi opinión personal sobre el conflicto es que ninguna de las dos partes debería usar a la población palestina como escudos humanos o como blanco de las balas. Permitir el exterminio de una parte de la humanidad por la mano de unos pocos, no es generalizable a personas que se oponen rotundamente a ello y por las que pretenden hablar esos. “Buenos y malos” hay siempre en los dos bandos de un conflicto, esperemos que el sufrimiento causado a unos y a otros, no constituya en el futuro una herida difícil de cerrar en aquellos que respetando la vida del diferente, terminen por asimilar las ideas genocidas de aquellos en contra de los que estaban.


Webgrafía
Neturei Karta international. Jews United Against Zionism
http://www.nkusa.org/index.cfm
El sionismo y su desarrollo. Un movimiento que "Incomoda"
http://www.delacole.com/cgi-perl/medios/vernota.cgi?medio=comunidades&numero=488&nota=488-13
Increíbles declaraciones de un Rabino anti-sionista sobre el Estado de Israel
https://www.youtube.com/watch?v=_MVGuWH3whY
Bibliografía
GELLNER, E. (1989): Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los
nuevos cambios sociales. Gedisa. Barcelona.

Lewellen, Ted C. Introducción a la Antropología Política.
Ediciones Bellaterra. Barcelona.

Imágenes
Henoch Christe-zionisten blog
http://eczp.blogspot.com.es/
Sabotage Times
http://sabotagetimes.com/life/israel-loves-palestine-the-movement/
Israel News HaaretzIsraeli News source
Prensaislámica.com
http://prensaislamica.com/?p=29764
Negra tinta
Derrumbando los muros del sistema
http://derrumbandolosmurosdelsistema.blogspot.com.es/2012/02/la-tirania-internacional-el-sionismo-y.html
               



[1] El sionismo y su desarrollo. Un movimiento que “incomoda”.
[2] El sionismo y su desarrollo. Un movimiento que “incomoda”.

jueves, 10 de julio de 2014

Construyendo Matrix





“Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido”.
Malcom X



Para Wittgenstein, la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas es la definición de realidad.
Esto es, vivimos en un contexto observable o no, donde lo verdadero y lo falso forman parte de lo que “existe”, de la “realidad”, y esto es posible en tanto se pueden expresar con sentido.
Dijo Marvin Harris “Somos la especie más peligrosa del mundo no porque tengamos los dientes más grandes, las garras más afiladas, los aguijones más venenosos o la piel más gruesa, sino porque sabemos cómo proveernos de instrumentos y armas mortíferas que cumplen las funciones de dientes, garras, aguijones y piel con más eficacia que cualquier simple mecanismo anatómico.”.
            Lo que nos hace poderosos es la tecnología. Gracias a ella hemos construido todo aquello que nos ha permitido transformar la naturaleza y conseguir nuestros anhelos, nuestros deseos, cubrir nuestras necesidades. Hemos adaptado el entorno para que nos sea favorable, construyendo una realidad en la que vivir. Así fue en los comienzos de nuestra especie, desde los cuales el progreso ha sido una bola de nieve que ha ido arrastrando nuevos conocimientos hacia un futuro siempre modificable, ampliable, mejorable en algún sentido. Pero esa construcción de la realidad no solo ha sido algo “físico”, algo palpable y observable. Otras connotaciones incardinadas en ramas menos corpóreas de nuestro árbol vital, más relacionadas con la creación de conceptos abstractos verdaderos o falsos, como decía Wittgenstein, pero expresables con sentido, han ido siempre asociadas a ese caminar en busca de los límites del hombre y su capacidad de creación.


            La mejora de las condiciones de vida de la humanidad, abrió las puertas a la posibilidad de nuevas organizaciones sociales, pasando de las primeras bandas representativas de los sistemas no centralizados, a los estados prístinos y sus “descendientes” hasta el día de hoy. Estas formas de gobierno, más o menos organizadas, más o menos permanentes, más o menos homogéneas, han manejado el poder sobre esas primeras tecnologías, sobre las creaciones humanas, sobre los conceptos expresados y definidos para mantener su existencia.
Pero además, en el seno de estas organizaciones que controlaban la producción de bienes consumibles, territorios, creencias, pensamientos, alianzas o sucesiones de poder, nace además otro concepto necesario para que esta evolución social se produzca y se controle. La legitimación del poder.


Un gobierno se legitima de diversas formas para mantenerse, poner en práctica sus políticas y dirigir una sociedad concreta y esto ha ocurrido desde que hubiera un atisbo de organización política en un grupo humano con mayor o menor complejidad. Desde la fuerza bruta, a la sucesión democrática a través del sufragio periódico, pasando por el control de fuerzas mágicas, control religioso, sucesión hereditaria etc.  En el caso de nuestras sociedades occidentales democráticas, es a través del sufragio universal como se legitima el poder de un determinado grupo político, que pondrá en prácticas sobre el territorio en cuestión, las políticas que defiende y hace públicas en un proceso electoral donde las expone a la población.

Definía  el poder el antropólogo Ronald Cohen como “una capacidad para influir en el comportamiento ajeno y/o para influir en el control de las acciones importantes” es decir, que tiene la capacidad de conducir a una determinada sociedad en una dirección concreta, al menos mientras ostente dicho poder. Por lo tanto, se hace vital para estos colectivos políticos[1], poner en práctica sutiles y no tan sutiles formas de mantener el poder,  para seguir ordenando el futuro de la sociedad a la que se supone representa. Volviendo atrás, si el hombre modificó la naturaleza en base a sus intereses para crear un mundo más adecuado a sus características para vivir, en el caso de la política, de los gobiernos desde que una vez se constituyera un grupo humano con cierta organización jerárquica por el que regirse, no ha sido menos.

Los gobiernos también construyen una realidad acorde a sus intereses. En unos casos coincide con el resto de la población a la que representa y los cambios y orientaciones son consentidas y conocidas por la población. Se implantan políticas de reciclaje, de comportamiento en base a un código jurídico, políticas de salud pública en contra del consumo de determinadas sustancias nocivas para el organismo o potenciación de la utilización de determinadas energías entre otras muchas medidas. Una ingeniería social que no tiene por qué, en muchos casos, tener connotaciones negativas. Pero en otras ocasiones la transformación del comportamiento de la población se hace en base a unas prerrogativas poco loables, de carácter demasiado elitista o en base a principios no democráticos. En estos casos, se ha pasado a una ingeniería social al servicio de la manipulación pública, se ha dejado la función de tratamiento social de los problemas emergentes e instaurados para ser una herramienta para la construcción de una sociedad tipo. Un ejemplo de ello, un tanto extremo, que supone un experimento de ingeniería social agresiva es el Nacional Socialismo de Hitler, que promocionó un tipo de sociedad a cambio de seguridad y progreso que no fue rechazada por la mayoría de alemanes, no tanto por las minorías que fueron objetivo de sus purgas. Esto fue posible gracias  a cómo  la propaganda nazi vendió el modelo a la población en un momento específico y crítico  de su historia.

Pero no hay que irse a tales extremos para mostrar la manipulación, cuando de forma sutil tenemos ejemplos en sociedades públicamente democráticas, como por ejemplo la guerra contra Irak promovida por EE.UU y sus aliados. Entonces, ¿cuándo estamos frente a una manipulación social? Cuando se utilizan técnicas de influencia social sin que el sujeto de influencia, tenga consciencia crítica sobre tal acción. No se percibe el ataque.



La manipulación de la realidad perceptible se nos antoja fácil si se tienen los medios adecuados, como si dispusiéramos de una goma de borrar cuando miramos un dibujo hecho a lápiz. Para ello, los gobiernos necesitan una herramienta que desde el pasado siglo ha tomado una importancia mayúscula, los medios de comunicación. El control de los medios de comunicación a través de intereses económicos no visibles, ha servido a los diferentes gobiernos de cualquier color y característica por todo el globo terráqueo para construir una realidad que mostrar a los ciudadanos y que defiende sus intereses, posiciones y expectativas. De nuevo una tecnología, hace posible los anhelos de quien la controla.

Los medios de comunicación forman grandes consorcios de empresas cuyo fin es obtener beneficio, como cualquier otro tipo de empresa del sistema capitalista. La formación de estos consorcios, necesitan de la aprobación legal por parte del estado, de esta manera, se forman grandes grupos empresariales que pueden competir a nivel internacional respaldados por el estado. Por otra parte, estos consorcios, están formados por varias empresas entre las cuales hay algunas ajenas al mundo de la información, como es el caso de Lagardére que edita el periódico francés Le Monde que a su vez tiene consorcio con el grupo Prisa, o la banca italiana que controla Il Correo de la Sera , asociada a Unidad Editorial, grupo de medios de comunicación español conformado entre otros por El Mundo, 13tv, Marca, Telva o Expansión. Cada vez hay más medios de comunicación, pero menos propietarios y de índole no siempre asociada a la naturaleza de esos medios.
El hecho de que el ciudadano de a pie no cuente con la posibilidad de acceder a todas las fuentes de información, hace que acuda habitualmente a los medios de comunicación para informarse, pero esto no quiere decir que el derecho a la información esté en manos exclusivas de estos medios. Así podemos leerlo en el artículo 20 de la constitución española, que engloba varios derechos entre ellos el de información y expresión.
Si leemos toda la sinopsis, llegamos a la conclusión, como no podría ser de otra forma, de que los medios de comunicación deben cumplir un código deontológico para que la información que suministran, sea un aporte a la salud democrática de un país. Pero la realidad dista de esta reflexión, puesto que ese código deontológico no está marcado por la ética periodística, sino por los intereses comerciales de los propietarios de los consorcios a los que pertenecen esos medios y que tienen la última palabra sobre el futuro profesional del periodista, que de no atenerse  a las normas particulares de estas empresas informativas, pierden su puesto de trabajo.
De esta manera construimos malvados y víctimas, lo importante y lo aleatorio, lo necesario y lo innecesario o lo inexistente, dejando de lado otra realidad que se silencia y desaparece a nuestros ojos ante su no aparición en estos medios. Proposiciones verdaderas o falsas pero demostrables.

El derecho de expresión, como derecho de todos los ciudadanos, debería ser utilizado por todos los ciudadanos de la manera que más se adecue a sus circunstancias. Y es aquí donde entran en escena las redes sociales. Si bien hasta hace poco, antes de la existencia de las redes sociales como Twitter (2006), Facebook (2004), Orkut (2004), Qzone ( 2005), Odnoklassniki (2011),Linkedin (2006), Badoo (2006) entre otras, era más difícil hacer uso de este derecho de expresión, con el boom de las redes sociales, esa barrera de acceso al resto del mundo se ha pulverizado. ¿Pero es realmente así?
Escojamos Twitter por ejemplo. En esta red social, podemos encontrar desde opiniones e informaciones que no encontramos en medios de comunicación habituales y que pueden sernos de una gran utilidad al mostrarnos otros aspectos de los sucesos sociales que nos rodean, como comentarios e informaciones falsas, despectivas o de una agresividad desmesurada. Sin embargo, salvo en determinadas ocasiones se ha puesto el debate sobre la necesidad de una regulación al respecto sobre la libertad de expresión en la red. Hemos de decir, que Twitter se adapta a la legislación presente en cada país y por lo tanto, todos los comentarios o informaciones claramente dañinas,  vejatorias, falsas deberían tener el mismo tratamiento. No siendo así, podemos pensar que esta red social, como otras, tienen los límites que se les permite tener, que sutilmente se alaba una actividad y se condena otra y que cuando la función de comunicación limitada, controlada y establecida por ley, suponen un ataque a los intereses, acciones o funciones gubernamentales, es cuando se cuestionan los límites que se les debe conceder.




Conclusión.
            Retomando la idea del principio de realidad y después de leer todo lo que he expuesto en este artículo, quizá nuestra idea de la realidad haya cambiado un poco.
Una sociedad es construida por las personas que la integran, pero es controlada por un determinado grupo que no siempre utiliza las herramientas adecuadas para fines comúnmente beneficiosos. La manipulación social aparece cuando es necesario el establecimiento de determinados comportamientos sociales, en base a un mantenimiento del poder la mayoría de las ocasiones y que aparece a lo largo de la historia de las sociedades humanas. En la actualidad, la propaganda que facilita esta manipulación social, se ejerce a través de los medios de comunicación que  son controlados mediante conexiones económicas por los propios gobiernos de toda condición y color, dejando una ilusión de libertad en algunos medios como las redes sociales que en realidad, son controladas también. La realidad que contempla una determinada sociedad es fruto del modelado de quienes ostentan la capacidad de mostrarla de una determinada manera. Solo es necesario exponerlo de forma lógica para que lo asimilemos sin reparos.
Quizá sea necesaria una mayor conciencia social crítica para que la sociedad que tenemos, sea la que realmente queremos y no la que nos construyen con la idea de que es la que  verdaderamente deseamos.

Webgrafía
Diccionario de Filosofía .
Contra el rebaño digital, Jaron Lanier. http://www.elcultural.es/articulo_imp.aspx?id=30147  
Entrevista a Jan Malinowski, jefe de la Sociedad de la Información del Consejo de Europa.
Sinopsis del artículo 20 de la Constitución española.
Las 29 redes sociales más grandes del mundo.


La libertad de expresión y las imposturas, Ricardo Galli.
La manipulación social, la nueva esclavitud del hombre, José María Vigil.

Vídeos
Cuarto Poder: los medios en la sociedad de la información.
Documental de La manipulación mediática en España y la represión televisiva.

Bibliografía

LEWELLEN, Ted C. Introducción a la Antropología Política. Ediciones Belleterra, Barcelona 1994.

HARRIS, Marvin. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial, Madrid 1980.

ORWELL, George. 1984. Salvat Editores 1980. Edición electrónica de Utopía
R6 08/01.

Imágenes
Internet




[1] Entiéndase no solo referido a partidos políticos, cabezas visibles y actores principales en el juego de la política, sino a todo grupo social con intereses políticos y capacidad de ejercer presión para defenderlos como multinacionales, corporaciones y entidades financieras, instituciones religiosas, organizaciones económicas supranacionales etc. Que están interrelacionados entre sí a través de múltiples conexiones de toda índole entre las que destacan las económicas.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Jugando a ser Dios


Ojo-creador









Todas las culturas tienen su propio mito de la creación. Entre los aztecas el  dios principal es Ometeotl, que tiene formas masculina (Ometecuhtli) y femenina (Omecíhuatl). Conocidas también como Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, engendraron a cuatro hijos. Tezcatlipoca Blanco, que también es llamado Quetzalcóatl fue el tercero y el cuarto Tezcatlipoca Azul. Éste sería conocido más tarde como Huitzilopochtli, el dios principal de la tribu azteca. A los dos se les encomendó la tarea de crear a la primera pareja: el hombre Oxomoco y a la mujer Cipactonal.
 Según la mitología nórdica, Odín creo junto a sus hermanos Ve y Vili (otra versión nombra a Hoenir y Loki) a la primera pareja, Ask y Embla, a partir de dos troncos de fresno y olmo que encontraron en una playa. Odín les dio el hálito de vida, Vili ingenio y emociones y Ve sentidos y habla. En la tradición judeo-cristiana, Dios/Yavé creó al hombre del barro y lo llamó Adán y de su costilla creó a Eva. En el hinduismo, es Brahama quien crea al primer hombre, Manu, mediante la unión con su hija Vak (la palabra). Entre los aborígenes, fue la diosa Yhi quien, una vez creado el hombre, vio que estaba triste sin otra criatura que se le pareciera, así que de una flor del árbol en el que el hombre estaba durmiendo, apareció una luz y la flor se transformó en una mujer. Así podemos seguir nombrando distintos mitos de la creación hasta repasar todo el inventario de culturas que conocemos. Pero más allá de esa creación divina, está el afán del hombre por “crear al hombre” desde su propia mano. Dar vida a lo inanimado no es algo reciente.
sonia 1La cultura griega, también tiene su mito sobre la creación del hombre. Prometeo fue el encargado de crear al hombre y tanto se esmeró en ello que mientras lo hacía su hermano Epimeteo, encargado de dar vida al resto de criaturas, había acabado con todos los dones. Prometeo compadecido de su creación, robó el fuego a los dioses para que los hombres se calentaran y por ello fue castigado a que un águila le comiera cada noche el hígado. Pero al ser Prometeo inmortal, le nacía un nuevo hígado cada mañana. No es difícil apreciar que para el hombre, un sueño como el dar vida, es también una línea que de traspasarla acarrea graves consecuencias.
La literatura nos da otros ejemplos sobre las consecuencias de “jugar a ser Dios”. Desde la creación a partir del barro a la creación de autómatas que cobran vida, pasando por la composición de un cuerpo a partir de trozos de cadáveres de vuelta encontramos la moraleja sobre los peligros de traspasar esa línea ética que supone la creación de vida.
 Muchos son los ejemplos de creaciones antropomorfas, autómatas, estatuas con o sin espiritualidad que aparecen en la antigüedad. En Egipto existen los ushabti, pequeñas estatuillas de cera o arcilla que se colocaban en el ataúd del difunto y eran capaces de responder por el muerto cuando se les encomendaban tareas. En sus torsos se grababan textos mágicos para que cobraran vida y realizaran los mandatos encomendados.
Tradición judía, El Golem
 Golem es una palabra que figura en el Antiguo Testamento con el significado de embrión o germen. Más tarde se aplica a un hombre inculto, rudo, algo inacabado para finalmente referirse a una criatura artificial que cobra vida gracias a la magia del nombre de Dios.  Semejante al Golem encotramos al autómata de Talos creado por Hefesto y cuya misión era la de proteger Creta. La primera referencia sobre el concepto de Golem, tiene que ver con Adan.sonia 2
 Aha bar Hanina ha dicho: “doce horas tuvo el día. En la primera hora se amasó la tierra; en la segunda, ésta se convirtió en un golem; en la tercera le fueron estirados los miembros; en la cuarta se infundió en él el alma, en la quinta se puso de pie. (sanhedrin, 38b).
 El Golem, un ser artificial modelado, cobra vida a través de la palabra. Una idea, que corría y serpenteaba por la Europa judía  medieval y que se basada en la Cábala. La creación de un Golem era algo factible basado en la magia de la palabra. La leyenda se convertirá en literatura a través de Gustav Meyrik (1915) y Jorge Luis Borges (1958) y en película cinematográfica con Carl Boese y Paul Wegener (1920  Der Golem, wie er in die Welt kam).
 La leyenda cuenta que este ser talmúdico, fue creado por el rabino Judah Loew ben Besalel, una persona real que vivió durante el siglo XVI, conocedor del Talmud y de la Cábala, gran  matemático y astrónomo  y habitante del barrio judío de Praga, Josefov. El Golem de Praga tenía su función protegiendo y colaborando en las tareas del barrio. Loew creó un ser de arcilla al cual le introducía en la boca un trozo de papel con la palabra Emet (verdad) que le otorgaba la vida. Cuando llegaba el Sabbat, el rabino retiraba una letra del pergamino, aleph, quedando la palabra convertida en Met (muerte) y cumpliendo con el descanso ordenado por Dios para el Sabbat. Pero un Sabbat, el rabino olvidó borrar el aleph y los habitantes del barrio llegaron contando que el Golem estaba destruyendo todo a su paso. Finalmente, Loew tuvo que destruir a su vez al Golem para que no volviera a causar más daño, aprendiendo la lección de que solo Dios puede otorgar vida. En la actualidad sigue la creencia de que la creación de arcilla está oculta en algún rincón de la sinagoga de Staranova. Existe un Golem anterior con manufactura española y de sexo femenino creado por el rabino nacido en Málaga, Salomón ibn Gabinol con funciones de sirvienta y otro creado por los hijos de Jacob aunque el femenino obedecía más a la mecánica que a la magia
 Autómatas y Robots
 R.U.R son las siglas de Robots Universales Rossum pertenecientes a la obra de teatro creada por Karel Capec estrenada en 1921 “R.U,R: La fábrica de absoluto” y donde aparece por primera vez la palabra robot ( derivada de la palabra checa robota, trabajo).  El creador confiere a los robots la facultad de tomar decisiones y de comportarse como personas.
sonia 3
Finalmente, tras giros  en la trama, los robots declaran la guerra a la humanidad. Con esta temática  encontramos otras obras como “Sueñan los androides con ovejas eléctrica” o “El hombre bicentenario,” en esta ocasión sin tan fatales consecuencias, ambas  de Isaac Asimov, creador de las 3 leyes de la robótica:
  1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.
 Con estas leyes, Asimov quería superar el complejo de Frankenstein por el cual los hombres siempre temen que los robots tarde o temprano se rebelen contra los hombres. Estas leyes aparecerán en varias de sus obras y en las obras de otros autores que tratan el universo Asimov, así como en otros géneros literarios. E.T.A Hoffman creó una de las obras más antiguas sobre autómatas, “El hombre de arena” encuadrada en el género de terror gótico que fue escrita en 1817 donde un estudiante, Nathanaël, se enamora de una autómata, Olympia, creyendo que es un ser real y enloqueciendo cuando descubre la verdad.
Más actuales son obras cinematográficas como Inteligencia Artificial (Steven Spielber), Fantasía (Estudios Disney), Yo robot ( Alex Proyas, basado en el libro de Asimov de igual título), o The Terminators de (Xavier S. Puslowsk) entre otras muchas  y clásicos de la literatura infantil: Pinocho y El ruiseñor de H.C. Ándersen
En todas ellas hay una reflexión sobre la evolución que las creaciones toman y las consecuencias que estos desarrollos ocasionan al hombre. Un reflejo del propio hombre fuera del hombre, un espejo en el que mirarse y una oportunidad para el cambio de rumbo.
 Los alquimistas
sonia 4Paracelso (Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim) nació en 1493 en Einsiedeln (Suiza) . En De Natura Rerum (1537) resume su método para crear homúnculos a partir de semen putrefacto rodeado de estiércol y que habrá que tenerse enterrado durante 40 días. Entre los alquimistas musulmanes la creación de vida artificial se conoce como  takwin. También en la obra del alquimista Rosenkreutz  aparece el concepto de homúnculo. Posteriormente, aparece de nuevo el término en los debates sobre concepción. En 1694, debido a los rudimentarios microscopios, los espermatozoides daban una imagen parecida al de un hombre pequeño, de ahí que se siguiera con la idea de que en el semen había un hombre pequeño que se introducía en la mujer para que se desarrollara.
Frankenstein o el moderno Prometeo
 Con este título Mary Shelly escribía su obra sobre una criatura creada a partir de restos de cadáveres y que publicó en  1818. La novela narra la historia de un ser diseñado por  Víctor Frankenstein, científico obsesionado por las teorías de la creación humana. Tras cobrar vida, la criatura escapa y años después acaba por casualidad con la vida del hermano de su creador, William e indirectamente con la de una sirvienta de la casa que es acusada del asesinato. Tiempo después Víctor se encuentra de nuevo con el monstruo que le relata cómo ha ido aprendiendo a hablar, a trabajar y que se siente solo. Le convence para que cree a una compañera y aunque en un principio accede, rehúsa finalmente, sufriendo la venganza del monstruo que matará a la esposa de Víctor. El monstruo termina matando a su creador y suicidándose después.
 En esta obra del terror gótico, aparece de nuevo la desenfrenada necesidad del hombre por crear vida y el castigo que le es infligido por ello. La muerte y la destrucción acompañan otra vez a la criatura y al creador.
 Ciencia
En la actualidad no son pocos los debates sobre genética que ponen freno a la creación de un ser humano de forma artificial. La clonación se ha llevado a cabo en animales y  aquellos que promulgan un nuevo amanecer para la ciencia y para la curación de enfermedades, ven en ella la solución a muchos males que acucian al cuerpo físico del hombre. Sin embargo, cabe la duda en pensar si esto que en un principio, ajenos a los debates teológicos sobre la creación, supondría el remedio para muchas enfermedades, no terminaría siendo una máquina de crear personas en serie, a la carta, descartando la variedad natural que nos caracteriza y primando solo a unos individuos sobre otros al más clásico estilo Huxley, ¿Qué status social o legal tendría un clon? ¿Qué supondría para el concepto familia el hecho de que no haya un padre o una madre biológicos?.
sonia 5
Más allá de la creación de personas clonadas, aún resta poner en tela de juicio y debate las posibilidades de la genómica sintética.
 El virólogo Eckard Wimmer, consiguió sintetizar el virus de la polio en 2002. Entre 1995 y 2005 se consiguió sintetizar el virus de la gripe de 1918, que provocó la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad con casi 100 millones de muertos en un año. El paso de modificar cualquiera de estos virus y bacterias con otros produciendo una mueva bacteria o virus aún más mortífero es el campo de los bioterroristas.
 Conclusión
 La leyenda, el cuento, el relato, la historia ficticia aparece aquí con un criterio moralizante, una manera de trasmitir la idea de bien y mal, de consecuencia de las acciones, de límites. Quizá pueda parecernos anacrónico este criterio, pero no lo es tanto si pensamos en ello detenidamente. ¿Qué supone para la sociedad la robotización del mercado laboral por ejemplo? ¿Estamos ante políticas que realmente reabsorban a todos aquellos que son sustituidos por equipos automatizados? ¿En qué afecta a las brechas sociales, a las dualizaciones del mercado laboral? ¿Quiénes podrían clonarse y qué supone para la especie humana la selección de prototipos? ¿Qué supone para el parentesco o la idea de familia consanguínea? ¿A quién se le permite tener descendencia por clonación y qué relación tendría esto con la legalidad sobre la descendencia en parejas del mismo sexo?
 El progreso toma tiempos tan acelerados que deja atrás las disquisiciones sobre el mismo, así como los marcos legales, sociales, científicos, éticos, religiosos, económicos o políticos. Es posible, que ese criterio moralizante merezca un poco de atención y sepamos hacia dónde vamos antes de llegar allí.

martes, 8 de abril de 2014

¿Qué se esconde tras el lenguaje?

lenguaje 1

¿Qué significan las palabras que decimos? ¿Nos basta con su definición para utilizarlas o hay que considerar más aspectos que a primera vista se nos pueden escapar? La manipulación del lenguaje, la censura, el eufemismo entran en juego cuando la comunicación se pone en marcha. Pero también nuestros esquemas culturales que nos ayudan a construir la realidad a través del lenguaje.
Posiblemente existen funciones sociales básicas tanto en el lenguaje humano, emitido bajo el control del neocortex, como en el primate, bajo el control  del sistema límbico, que podrían haber facilitado el surgimiento del lenguaje.
Todo grupo necesita de mecanismos que garanticen su unión. En los grupos de los primeros homínidos, como en el de otros primates, fue el despiojamiento. Pero la mejora de las condiciones externas facilitó que estos grupos aumentaran en número y que la tarea de despiojamiento necesitara de mucho tiempo para poder realizarlo entre todos los miembros del grupo. Según Merlin Donald, neurocientífico cognitivo, la exageración de las llamadas entre primates sería la primera etapa de la mímesis vocal y vendría a sustituir el despiojamiento. Existe una relación entre el tamaño del grupo, el tamaño del cerebro y las conductas de engaño entre los primates superiores. Podemos deducir que la mímesis vocal sería una evolución de la utilización no emocional del lenguaje de llamadas, con el fin de manipular al resto del grupo.  Esto que se da en primates puede ser proyectado hacia los homínidos.
Robin Dunbar, antropólogo evolutivo, nos habla de un cerebro social  que sería lo que habría facilitado el surgimiento del lenguaje. El lenguaje tiene como función primordial obtener información (chismorreo) para enlazar grupos más grandes. De manera que el tamaño del grupo, el del neocortex, las alianzas y las competencias intragrupo establecerían la presión social que sería lo que haría surgir el lenguaje.
lenguaje 2Otro factor es el cambio de dieta. Se creó una red social entre las hembras, que aseguraría el aprovisionamiento de los recién destetados manteniendo activas a éstas aunque ya no estuvieran en edad de procrear. Proyectado a los primeros homínidos, la alta mortalidad entre los adultos habría originado la falta de machos y ante esta situación, las hembras podrían haber usado las conductas de engaño para, a cambio de accesibilidad sexual, aprovisionarse[1].  A estas técnicas se les llama cerebro social. Con mayor complejidad encontramos la Teoría de la mente mediante la cual, se explica que un individuo comprende lo que otro está pensando. El lenguaje ha supuesto toda una revolución en la evolución del hombre.

¿Pero qué significan las palabras? ¿Hay un solo significado? No. Cuando utilizamos el lenguaje oral, hay una gran cantidad de factores que entran en juego y que también aportan información. El lenguaje kinésico es aquel por el cual comprendemos la intención que tiene el hablante más allá de las palabras que expresa. Es a lo que nos referimos cuando decimos que  los gestos dicen más que las palabras. El lenguaje proxémico nos aporta información sobre el mensaje en base a la distancia en la que se emite la información y que se establece entre emisor y receptor. Así, un espacio mínimo entre 0 y 1.5 metros sería un espacio de comunicación íntimo, entre 1.5 y 4 metros espacio personal, 12 metros o más, el espacio público.  La comunicación paraverbal encierra una serie de pautas que nos ofrecen una información valiosa. La entonación de la voz, el ritmo, la velocidad nos ofrecen mucha más información que las simples palabras. Pero desde la antropología, las palabras encierran algo aún más interesante.


 Cuando comunicamos no solo compartimos el significado de las palabras, también los valores que están adheridos a ellas. Por tanto tenemos un significado referencial, trasmitido por las palabras y que es arbitrario según la comunidad o el estrato social, y un significado social que se trasmite mediante sonidos, situaciones, trasfondo cultural y que depende del sistema de valores. Pero es más, para poder entender lo que otros nos dicen debemos compartir sus esquemas culturales. Decía Barlett que comprender información nueva está basado en conocimientos anteriores, es decir, las interpretaciones son construidas para dar sentido según el conocimiento y la experiencia anteriores. Para ello se utilizan esquemas de orientación, narrativos, metafóricos y de objeto entre otros. Como vemos, una palabra no es una simple definición de algo que nos sirve para denotar el significado de su objeto, encierra toda una serie de informaciones que nos ayudan a comportarnos en la conversación, a responder,  a interpretar lo que hay más allá de las palabras, a construir la realidad.
Existe todo un mundo en torno al estudio de la comunicación y la repercusión que en las comunidades de habla suponen sus cambios, sus evoluciones, sus significados y significantes. Pero más allá de los estudios lingüísticos, como tales, existen otros estudios que nos ayudan a entender cómo lo que esos primeros homínidos hicieron para adaptarse a las nuevas situaciones, a las presiones sociales, al alargamiento de la lactancia y que propició el surgimiento del lenguaje, hoy en día vuelve a repetirse con otras formas y modelos.
lenguaje 3
Los antiguos egipcios, cuando querían eliminar el recuerdo de alguna persona, borraban su nombre de todas las inscripciones en las que se reflejara. Alguien sin nombre no podía ser recordado. La idea de hacer desaparecer aquello que no nos interesa, a través de la prohibición de su pronunciación no es baladí. Existe también un tabú del nombre con otra connotación. En China se evitaba poner el nombre de antiguos emperadores o utilizar sonidos que se asemejaran a estos. Saltarse este tabú suponía la ejecución. En la actualidad se evita poner el nombre de los antepasados y a los ancianos no se les nombra por su nombre. En este caso el tabú tiene connotaciones de respeto.
La figura del censor, en regímenes políticos autoritarios, sirve de base a la propaganda política del mismo. Adecuar el mensaje que se trasmite a los ciudadanos es fundamental para encauzar el pensamiento colectivo hacia metas que  se establecen en las altas esferas donde se dirige el futuro de los estados. George Orwell reflejaba este aspecto en su obra 1984 con el concepto neolengua. La neolengua de Orwell consistía en la utilización simplificada del idioma inglés de manera que el significado de las palabras es modelado. De los  significados de libertad por ejemplo, eran eliminados  aquellos que contradecían las ideas del partido, suponiendo tal utilización un crimen del pensamiento. Pero no estamos en el imaginario mundo de Orwell ( ¿o sí?) ni en una dictadura que use la censura como instrumento de consolidación del pensamiento del estado ( ¿o sí?) Sin embargo no es muy difícil ver referencias que nos dejan cierta semilla de intranquilidad.
Es indudable que nos encontramos en la tercera gran transformación social de la historia de la humanidad. Si bien las dos anteriores fueron de más o menos fácil denominación en base a los progresos tecnológicos y se han denominado neolítica e industrial, hay poco acuerdo para dar una denominación a la que estamos experimentando en la actualidad. Revolución tecnológica, super tecnológica , sociedad tecnotrónica, sociedad digital entre otras, pero rescatemos uno de los términos con los que se ha categorizado esta nueva revolución social, sociedad de la información.
Quien tiene la información tiene el poder. El uso que de ella se hace distorsiona la realidad y la acomoda a los intereses de los que la poseen. Un mismo dato puede significar muchas cosas dependiendo de cómo, cuándo y quién lo diga. Quizá el pensar en la censura como alguien con unas tijeras que corta películas o borra pasajes en los libros, nos hace olvidar que la manipulación de la información hace tanto o más daño que la ausencia de ella. Esto no está muy lejos de lo que al principio de este artículo decía de las conductas de engaño.
Escuchamos en la prensa, en la televisión, en la radio, cómo se usan palabras diferentes para denominar algo cuyo significado perjudica a quien lo difunde. Así escuchamos  fuga de cerebros como movilidad exterior,  línea de crédito en lugar de rescate, gravamen adicional para subida del IVA o brusca desaceleración para crisis.
Se trata del uso de eufemismos para trasladar una información en condiciones favorables, pero como decía  el doctor en filosofía Pedro J. Chamizo Domínguez en Tabú y lenguaje: las palabras vintadas y la censura lingüística: ”Eufemismo es, pues, el mecanismo lingüístico que permite referirse a lo innombrable para una sociedad dada. Pero como quiera que el tabú sigue siéndolo, por más que no lo nombremos con el término que lo designa literalmente y por ello es un término vitando, el término eufemístico suele acabar contaminándose, por así decirlo, del objeto al que nombra y dejar de ser eufemístico con el paso del tiempo.”
lenguaje 4
Por tanto, el lenguaje es mucho más que comunicación, es trasmisión de valores, de conocimientos y de ideas, de intenciones y de pensamiento. Es política y  cultura, es presente, pasado y futuro construido en base a las palabras con las que se designe. Los esquemas culturales pueden modificarse en base a intereses pactados por una minoría, que encauza el pensamiento del resto de la sociedad a través de las palabras con las que construir una realidad a medida.
Sonia Hidalgo.


Donald M. Origins of the Modern Mind. .Harvard University Press
Orwell G. 1984. Editorial Arenal.
Prevosti i Monclús;  Domenech del Río; Prats. Pensamiento y religión en Asia oriental. Editorial Uoc
Tenazos Tortajada, José Félix. Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro sobre tendencias sociales . Editorial Sistema.
Velasco Maillo, Honorio V. Cuerpo y espacio: Símbolos, metáforas, representaciones y expresividad en las culturas.  Editorial Ramón Areces.


[1] Un ejemplo de esta situación se refiere, por ejemplo, a la simulación de la regla que mandaría el mensaje de estar en disposición de quedar embarazadas. Si la hembra realmente no está en esa situación, el macho no la selecciona y no trae provisiones a cambio de fecundarla. Si hay pocos machos, la cosa se complica bastante. La red social que se crea entre hembras, amortigua el impacto de la mortalidad entre las hembras porque las que quedan, se encargan de las crías aunque no estén en situación de procrear y no sean aceptadas por los machos perdiendo la posibilidad de obtener alimento para ellas y las crías huérfanas.