miércoles, 28 de octubre de 2015

Cuando los muertos vuelven con los vivos.



El rito a la muerte es universal y el día 2 de noviembre "es un invento cultural que conjuga costumbres católicas y la cena de Día de Muertos es de origen romano, en la cual se espera a los familiares muertos para cenar, además de expresiones estadounidenses e irlandesas en torno a la noche de brujas y halloween", opinaba Elsa Malvido, historiadora en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).



Michael Sacco, experto en tradiciones indígenas centroamericanas explica “en México esto se entiende como en ningún otro sitio” (…) “El Día de los Muertos es una gran fiesta en todo el país, no es un día para la tristeza, sino para la comunidad, para la convivencia; los altares, las flores, las máscaras son como umbrales a través de los cuales los ancestros vuelven a nuestro lado y nos permiten aprender de sus historias, de sus virtudes, de sus errores. Es una oportunidad para el aprendizaje.”
Se visita a los muertos en los cementerios, se les lleva cempasúchil, flor tradicional de muertos, se encienden velas y se construyen altares con todo tipo de objetos, símbolos alimentos, bebida, juguetes etc., que tendrán relación con la persona difunta. Entre las ofrendas no pueden faltar los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. El ritual ofrece la oportunidad de convivir con los que ya están en el viaje eterno y que estos recuerden el mundo del que partieron.


En El Salvador el día 2 de noviembre la gente se reúne en el cementerio para pasar tiempo con sus antepasados. Hace comidas específicas, tamales, riguas, empanadas, yuca frita.
También es una tradición muy fuerte en Guatemala, donde los mayas descendientes, son los que limpian en grupos organizados a golpe de tambor las malas hierbas del cementerio. Posteriormente se confeccionan coronas de flores que se colocan la tarde del  1 de noviembre.

Este concepto de unión entre muertos y vivos es fundamental para estas comunidades. Hay que dejar un espacio para los muertos para que su recuerdo no nos haga sufrir.
La base de la celebración filipina está en el agradecimiento a los antepasados, una fiesta para no olvidarlos y que sepan que se les echa de menos. No es un día triste, se canta y se baila entre las tumbas, se juega entre ellas. No hay miedo en esta convivencia a los muertos. En Nicaragua, incluso duermen en el cementerio.


Corea. Aquí es muy parecido al católico, sin embargo, la gente va muy temprano al cementerio a limpiar, pintar, poner flores, arreglar, orar y dar lo mejor de su cosecha para que los muertos sientan su cariño.


Día de muertos en Australia y Nueva Zelanda no se celebra a finales de octubre o principios de noviembre, en Australia y Nueva Zelanda se celebra el 25 de abril y es en honor a las personas que han sido asesinadas o han muerto en alguna guerra. El “Anzac Day” establecido en el año de 1914, recuerda al escuadrón del ejército que fue obligado por el imperio británico a luchar en Turquía donde murieron 50.000 soldados. Además ese día (El cual es el único día legal) se juega un juego de apuestas muy popular en Australia llamado Two-Up que s juega con algunas monedas lanzadas al aire.


En Nepal se cree que los espíritus son transportados por Vacas, entonces cada familia hace un ritual por los fallecidos en el año haciendo ropa, decorando papeles y retratos alrededor de la Vaca, además hacen el Gai Jatra (procesión de las vacas)


Debido a la larga tradición cristiana en Suecia, del 31 de Octubre al 6 de Noviembre en Suecia se celebra la festividad “Alla helgons dag”  Día de todos los santos.
Son días de dignidad y reflexión, en todo el país se encienden velas los 7 días en honor a los fallecidos que ya no se encuentran junto a sus familiares y seres queridos, así como a los santos de la región.

En China, la celebración se sitúa entre el 4 y el 6 de abril, en la festividad de Qingming. Las pautas son similares, limpieza del cementerio y reunión con el objetivo de recordar a los seres querido difuntos como si siguieran presentes. Representa el renacimiento, temporada de siembra.



Los ritos antiguos, están interrelacionados con los ciclos naturales. Existe un símil entre ellos. Si en las celebraciones de finales de octubre principio de noviembre, el símbolo es el fin a través de la recogida de la cosecha, en el de primavera hay relación con el resurgir, la nueva cosecha y la luz. Bien por el principio del nuevo estado, bien por el segundo, los vivos encuentran el momento perfecto para reencontrarse con sus difuntos.




Japón celebra la festividad de origen budista llamada Obon, que se realiza entre julio y agosto e incluye festivales de danza. Ha terminado convirtiéndose en una importante ocasión de interacción social.



Halloween parece aquí el malo de la película. Una tradición modificada por occidente ( ya modificada por el cristianismo siglos atrás) como antesala a la consumista Navidad, donde la imagen de la fiesta está en el terror a la otra vida, a los muertos, al más allá. Reforzado por los medios de comunicación a través de películas y literatura, se ha convertido en una fiesta muy diferente de la que en su origen se llamó All Hallows´ eve.

Cuando comenzaba el banquete, en algunas tribus se dejaba un hueco en la mesa para los difuntos, demostrando así que el mundo de los vivos y los muertos no tenía una clara y meridiana distinción. En ocasiones, el número de difuntos que querían acudir a la fiesta podía ser muy grande, por lo que se les dejaba en un espacio de las estancias, grandes cantidades de comida que no se podía tocar y que estaban destinadas exclusivamente a los espíritus de los difuntos. Otra costumbre consistía en asignar el título de representantes de la embajada de los muertos entre los más desfavorecidos de la tribu, cenhadon y meírv. Éstos iban de casa en casa reclamando la comida de los muertos, unas tortas preparadas para la ocasión, que después comían en nombre de los difuntos. Una vez más, la costumbre no solo tiene una representación religiosa o mística, además redistribuye los alimentos, y fortalece los lazos de la comunidad.La cristianización asimiló esta fiesta, transformándola. en la noche de Todos los Santos, All Hallows Eve, la cual se conoce popularmente como Halloween.”



En España la tradición de acudir a los cementerios cada vez más está quedando en manos de la gente más mayor. Tienen un carácter más solemne y no tiene muchos elementos lúdicos. Sí hay alimentos tradicionales de esta festividad como son los huesos de santos o los buñuelos de viento.
Algunas variantes en España:
En Cádiz se disfraza a conejos, gallinas y cerdos de los mercados y se confeccionan muñecos de fruta con carácter cómico para denunciar la realidad social y política.
En Benacazón, se sale al campo a pasarlo con los amigos.
El Magosto se celebra en Galicia, comiendo castañas con leche, en Albacete “migas de niño” pero si hay una tradición española en esta festividad esa es la representación de “Don Juan Tenorio”



El sentido último de la celebración del día de muertos es mantener unido al grupo, la explicación de que un grupo es más que el individuo pero no una suma de individuos. Más allá de esta vida presente, donde el difunto ha tenido un lugar social, debe tener su lugar en el otro mundo, pero eso no hace que se rompa el vínculo social con este y eso se logra manteniendo vivo el recuerdo.

Como decía Mavido, el rito de la muerte es universal, otra cosa es la celebración del día de difuntos. La muerte supone un paso de un estado a otro, un rito de paso a otro mundo representado de muchas y diferentes maneras. Arriba, abajo, una isla, una cueva, un monte. Ese paso de un lugar a otro se realiza en una barca, a lomos de un reno, a través de un puente, bajando por un hilo, volando, levitando sobre el suelo. El miedo a la muerte, constituye en sí mismo un universal, y se halla en la base de toda simbolización. Se niega, se negocia o se acepta.



Nuestros antepasados prehistóricos ya rendían culto al difunto en su muerte. Restos hallados en Grimaldi (Liguria italiana), Vlarimikov (Bielorusia)Dolni-Vestonice (Moravia) por ejemplo nos muestran la parafernalia en torno al enterramiento, lo que nos hace pensar en que ya tenían una visión de otro mundo tras la muerte, de un lugar de reunión para los difuntos donde necesitarían de sus enseres igual que lo hacían en el mundo de los vivos. A partir del 8º milenio, en el Neolítico, comienzan a aparecer enterramientos colectivos alejados de las zonas de vivienda, antecesores de nuestros cementerios. Posteriormente se fue incrementando ese culto a la muerte y aparecen ajuares funerarios más ostentosos, megalitos con un significado aún por descubrir pero que en cualquier caso, constituyen monumentos funerarios construidos por el hombre. Podemos pensar que las tumbas más sofisticadas pertenecen al hombre moderno y que los neandertales realizaban enterramientos más simples. El antropólogo Julien Riel-Salvatore, de la Universidad de Colorado, desafía esta creencia. Se piensa que la capacidad del pensamiento simbólico y su conducta asociada es lo que separa a sapiens y neandertales. Pero los descubrimientos de Riel-Salvatore demuestran que los neandertales realizaron enterramientos propios del hombre moderno considerados como expresión del pensamiento abstracto.



Sin duda, la cultura funeraria egipcia es uno de los máximos representantes de los ritos mortuorios y todo lo relacionado con ello y que sin duda merece un capítulo aparte.




Nos inquieta la muerte, la razón puede variar según la cultura. El significado que le otorgamos puede ser diferente, la tememos, la respetamos y sabemos que no podemos hacer nada por evitarla. Sin embargo siempre tendremos la necesidad de mantener relación de alguna manera con los que se fueron. Para que nos ayuden, para que no nos dañen, para aliviar nuestro dolor por la pérdida, para rendir homenaje a sus figuras, porque los echamos de menos. Los cultos han variado fruto del tiempo que nos toca vivir y por las mezclas de los diversos contactos culturales que los han matizado, modificado o suplantado. En cualquier caso, forma parte de nosotros.



RESEÑAS

IMÁGENES







martes, 27 de octubre de 2015

Los Dioses de Ultratumba





Los antiguos egipcios teníen una relación muy estrecha con la muerte. Para ellos era la antesala a un nuevo mundo al cual se accedía mediante una serie de rituales específicos sin los cuales no se podía acceder. 

"El dios Anubis introduce al difunto en la sala de las Dos Maat, es decir, la Sala de la Doble Verdad (Maat es la diosa de la verdad y de la justicia). A la derecha de la imagen tenemos al dios Osiris, el juez supremo de este tribunal, sentado en su trono y acompañado de las diosas Isis y Neftis. El corazón del difunto se coloca en el plato izquierdo de la balanza que queda en el centro de la sala y en el plato derecho se coloca una pluma de la diosa Maat, o bien, una estatuilla de la misma diosa. En este momento el difunto realiza la “confesión negativa”, que consiste en decir los 42 pecados que no ha cometido en vida, en la parte superior de la imagen aparecen sentados algunos de los 42 jueces que escuchan esta confesión negativa. Si el difunto miente, la balanza se desequilibra, el monstruo que queda justo por debajo de la balanza, que es medio hipopótamo, medio cocodrilo, medio león devora el corazón del difunto, y de este modo éste es aniquilado de manera completa. Si el difunto dice la verdad la balanza queda en perfecto equilibrio y entonces el difunto puede acceder al Más Allá.
El dios Thot, en el centro, actúa como notario y dando fe escrita del resultado del juicio. Si el difunto ha superado la prueba será declarado “justo de voz”."


Como ocurre en otras religiones, el pueblo egipcio se guiaba de sus enseñanzas religiosas para conducirse de manera correcta en su vida social.  Comportarse de acuerdo a la norma en una sociedad, es más respetado cuando es exigido por mandato de los dioses. En este caso, rendir cuentas a la hora de la muerte, con el firme convencimiento de que hay un mundo más allá que nos espera y al cual no podremos acceder si no pasamos el juicio de Osiris en la sala de Maat, es un gran aliciente para mantenerse en la virtud pero también una extraordinaria herramienta de control social.




El dios egipcio más importante de entre todos los de ultratumba es Osiris. Pero no solo se relaciona con el mundo de ultratumba, Osiris también es dios de:

  • La tierra negra o fértil de Egipto, de las aguas de la inundación y de la fertilidad.
  • La vegetación y de la fuerza germinativa de las plantas, en especial de las plantas cultivadas, como la cebada.
  • Los muertos.


Estos tres dominios, explican los hallazgos datados a partir del Reino Nuevo de los Osiris vegentantes, consistentes en cajas de madera con forma de Osiris que albergaban semillas y tierra. Estas cajas ayudaban con su germinación a la resurrección del difunto.
También se han encontrado representaciones de Osiris tumbado y estirado, cubierto de brotes de cebada surgiendo de su cuerpo. Osiris es un dios muerto, pero también es un dios resucitado por este motivo se le nombra también como Unennefer “aquel que está eternamente en buenas condiciones”. Suelen ostentar los dioses de los muertos también esta titularidad de dioses de la vegetación y la fertilidad, no solo con Osiris, puesto que existe paralelismo entre resurrección y fructificación de las semillas.




Mito de Osiris


Desde los Textos de las Pirámides, encontramos pasajes del mito de Osiris.

El relato de este mito varía de unos textos a otros pero los personajes principales, Osiris, Seth, Isis, Neftis y Horus aparecen en ellos.

Osiris murió a manos de Seth, bien por un arma blanca o por ahogo. Seth había dispersado las partes de Osiris desmembrado y fueron sus hermanas Isis y Neftis las que bajo forma de aves de rapiña buscaron todas las partes para unirlas. Posteriormente, Osiris e Isis conciben a Horus, hijo póstumo, quedando el padre como rey de los muertos y el hijo como dios de los vivos, tras consumar la venganza contra Seth.


Plutarco (s. I-II d.C.) en su De Iside et Osiride, aporta una reinterpretación.

“Según las recensiones griegas del mito osiríaco, los egipcios consideraban a Osiris como el primero de los faraones, un rey sabio, benefactor y civilizador, casado con Isis, diosa de la magia, que lo auxiliaba en su tarea. Pero Osiris tenía un hermano, Seth, que envidioso, planeó matarlo. Con una estratagema, Seth consiguió que Osiris se introdujera en un sarcófago, que él y sus cómplices sellaron y arrojaron al Nilo. El sarcófago flotó por el río hasta alcanzar el Mediterráneo y la ciudad de Biblos, donde Isis lo recuperó. Isis condujo el cuerpo de su esposo al delta del Nilo, donde, a causa de un descuido, Seth volvió a hacerse con él. Seth troceó entonces el cuerpo en catorce partes, que diseminó por todo Egipto para evitar que Isis las encontrara. Pero Isis, ayudada por su hermana Neftis, emprendió la gran búsqueda y halló cada una de las partes, excepto el falo, que el pez oxirrinco se había tragado. Celebró un ritual funerario en cada lugar donde había encontrado una parte del cuerpo de su marido y lo recompuso dotándolo de un falo manufacturado por ella, después lo hizo revivir mágicamente. De este modo pudo concebir de él a su hijo Horus. Isis parió a Horus oculta en las marismas del delta. Cuando éste hubo alcanzado la edad adulta, se enfrentó a Seth, lo venció y vengó a su padre.”




Este mito, donde son representados el bien y el mal, la muerte y la resurrección, la recompensa y el castigo, servirá de base a la religión egipcia durante miles de años y dará pie a tragedias similares por todo el Mediterraneo. 



Osiris es un rey benefactor que vuelve de entre los muertos erigiéndose como rey de los mismos. Su conducta recta vence a la conducta de Seth, que se mueve por la envidia y la codicia. Ese es el juez que después juzgará a los difuntos en la sala de las dos Maat, por lo que estar a su altura exige una vida ejemplar. Isis y Neftis representan la perseverancia en este relato, pues buscan las partes de Osiris por todo el reino, y de hecho, existían templos en honor a Osiris en todas aquellos lugares donde se creía que hubiera estado escondido un miembro de Osiris. El bien vence al mal, la conducta recta es premiada y la incorrecta se castiga. Del bien nace el heroe, Horus. 

Osiris es representado en forma humana y momificado, de color verde (color de la vegetación) o negro (color de la tierra fertilizada por el limo del Nilo)sosteniendo en las manos los cetros reales como rey resucitado de los muertos. Aparece coronado con la corona Atef, que es la corona blanca del Alto Egipto adornada con dos plumas laterales.



Dioses chacales





El más importante de los dioses chacales es Anubis, el dios del embalsamamiento. Es representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un chacal negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos, y de la tierra fértil, símbolo de resurrección. Ocasionalmente, aparece como un cánido que acompaña a Isis. La asociación con el chacal se debe, probablemente, a su hábito de desenterrar las tumbas para alimentarse. 
Antes de Osiris, era el rey de la Duat, la tierra de los muertos, con la subida al trono de Osiris, queda un segundo lugar y se dedica al embalsamamiento.

Los otros dos dioses chacales son Upuaut, cuyo nombre significa "aquel que abre los caminos", y Khentiamentiu, "aquel que está al frente de los Occidentales" refiriéndose a los muertos, aquellos que marcha a occidente donde muere el sol. Ambos son dioses psicopompos, su misión es acompañar las almas de los difuntos hacia el Más Allá.







Nota: Seth, fue considerado un dios benévolo durante el imperio nuevo, los ramésidas lo habilitaron durante sus reinados. Fue asociado con las tormentas de arena, como dios del desierto y protector de las caravanas.  Seth era visto como extremadamente poderoso. No obstante es un dios creador-destructor y a lo largo de la civilización egipcia, será considerado unas veces venerable y otras abominable. 



Referencias

Materiales sobre egiptología profesor Josep Cervelló, profesor José Lull.



domingo, 25 de octubre de 2015

Los siete magníficos.




En el siglo XIX, el aumento de la población de Londres hizo necesaria la construcción de nuevos cementerios, dado que los ya presentes no tenían capacidad para albergar a todas las personas que iban muriendo, y si lo hacían era en malas condiciones. Tumbas apenas excavadas, desenterramientos precoces para nuevos enterramientos…Un problema de salud pública. Las capillas que hasta ese momento servían de camposanto, tenían un grave problema de hacinamiento. Los fluidos de los cuerpos en descomposición terminaban en el sistema de alcantarillado donde tampoco se descartaba tirar los cuerpos recién fallecidos, esto causó epidemias entre la población.



El parlamento entonces aprobó la construcción de siete cementerios fuera de la ciudad:

·         Cementerio de Kensal Green (1832)
·         Cementerio West Norwood (1837)
·         Cementerio de Highgate (1838)
·         Cementerio Abney Park (1840)
·         Cementerio de Nunhead (1840)
·         Cementerio de Brompton (1840)
·         Cementerio de Tower Hamlets (1841)

Se les conoce como los siete magníficos y fueron hasta principios del siglo XX utilizados asiduamente, necesitando ser ampliados algunos de ellos debido a la demanda. Pero después de la guerra entraron en decadencia.


                           

Kensal Green Cemetery  alberga a 33 especies de aves y otros animales salvajes. Tiene una gran cantidad de mausoleos e incluso una localización para los niños. GK Chesterton lo inmortalizó en su The Flying Inn: 



"Porque hay todavía una buena noticia para oír y cosas bellas para ser visto; Antes de ir al Paraíso a través de Kensal Green." 









West Norwood Cemetery  era conocido como el Cementerio Metropolitano del Sur. Tiene un  gran interés histórico, arquitectónico y ecológico. Jardines de diferentes estilos, catacumbas, parcelas de cremación y un columbario. Aunque el crematorio sigue funcionando y hay parcelas de cremación todavía disponible, no son posible enterramientos convencionales. 









Highgate por ejemplo estaba en ruinas llegados a 1975.




No obstante, se creó la Sociedad de amigos del cementerio de Highgate y a día de hoy, ya recuperado forma parte del  Registro del Patrimonio Inglés de Parques y Jardines de Especial Interés Histórico En concreto el de Highgate,


Constituye una auténtica ciudad de los muertos, considerándose que hay enterradas 168.000 personas en 52.000 lápidas.
Karl Marx o Charles Dickens reposan entre sus tumbas como ilustres residentes. Además ha sido escenario de muchas leyendas de terror. Se han cazado vampiros entre sus calles, celebrado rituales mágicos o exhumado tumbas.
















Abney Park  es un parque histórico establecido Lady Maria Abney y el Dr. Isaac Watts. En 1840 se convirtió en un cementerio jardín, un parque semi-público, arboretum y un instituto educativo, que fue ampliamente celebrado como un ejemplo de su tiempo. Un total de 196.843 entierros tuvieron lugar allí. Es reserva natural local. 













Nunhead es el menos famoso y célebre. originalmente conocido como Cementerio de Todos los Santo, fue consagrado en 1840 y abierto por la Necrópolis Company de Londres. Es una reserva natural local. 




Brompton Cemetery  gestionado por los parques reales abrió sus puertas en 1840 y fue originalmente conocido como el Cementerio Oeste de Londres y Westminster. Es uno de los cementerios jardín más antiguos y distinguidos de Gran Bretaña. Brompton se cerró a entierros entre 1952 y 1996, pero hoy es una vez más un cementerio activo, con parcelas para entierros y un "Jardín de la Memoria" para el depósito de los restos cremados. 



En la actualidad, el habitante más activo de estos cementerios es la vegetación. Cubre las lápidas, mausoleos, capillas, arcos, túneles transformando el cementerio en una construcción viva que crece y se modifica a través del tiempo. Nuevos habitantes que conviven con los viejos y que saludan a los visitantes que pasean por sus calles admirando la belleza entre lo construido por el hombre y lo perfilado por la naturaleza.
Sin duda, una de las muestras más hermosas de arquitectura funeraria victoriana que nos habla no solo de arte, también de geografía urbana y poblacional, de movimientos migratorios, de costumbres y de simbolismos. En definitiva, historia viva con el trasfondo de la muerte.













Referencias